![]() Marc 21 |
||
001 | 16619 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 02102019190513 | |
006 | $m | 02102019190513 |
020 | 9990568731 | |
082 | 305.8 | |
090 | N638a | |
100 | Nicolas, Vincent; Zegarra Q., Sandra; Pozo B., Miguel | |
$q | Vincent Nicolas; Sandra Zegarra Q.; Miguel Pozo B. | |
245 | Los ayllus de Tinkipaya: estudio etnohistórico de su organización social y territorial | |
250 | 2a ed. | |
$b | Incluye portada | |
260 | La Paz : Fundación PIEB; 2005. | |
$a | La Paz | |
$b | Fundación PIEB | |
$c | 2005 | |
300 | 207 p. (tablas) (gráficos) (fotografías) (mapas); 21 cm. | |
$a | 207 p. | |
$b | (tablas) (gráficos) (fotografías) (mapas) | |
$c | 21 cm | |
490 | Colección Principal | |
500 | $3 | 2 |
504 | 131-134 pp. | |
520 | El presente estudio se divide en tres partes: las dos primeras corresponden a la reconstrucción y análisis de lo que fue la evolución histórica de los ayllus. El primer capítulo además de proponer una interpretación de lo que ha podido ser la organización política de los ayllus anterior a la creación de Tinkipaya y su integración en la nación Qhara Qhara, describe detalladamente el proceso que llevó a la fundación del pueblo de Tinkipayay como fue vivido por los originarios. En el capítulo dos analizamos las transformaciones políticas provocadas por la provocación del repartimiento de Tinkipaya en lo que concierne a su sistema de autoridades y al territorio. La segunda parte examina las evoluciones del sistema llamado Tinkipaya después de su creación a fines del siglo XVI. El primer capítulo considera el periodo colonial hasta la sublevación de 1780 y el segundo capítulo el periodo republicano hasta la guerra del Chaco. La tercera parte trata de los cambios ocurridos en el sistema de autoridades de las últimas décadas y el manejo actual del territorio. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | ETNOHISTORIA; ETNOLOGIA; ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL; TRADICION ORAL; LIDERAZGO POLITICO | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |