Marc 21

001 16416
003 BAHAALP
005 18072019112540
006 $m 18072019112540
082 307
090 M385c
100 Martínez Luna, Jaime; Díaz Gómez, Floriberto; Maldonado, Benjamín; Rendón, Juan José
$q Jaime Martínez Luna; Floriberto Díaz Gómez; Benjamín Maldonado; Juan José Rendón
245 Comunalidad
$b Incluye portada
260 La Paz : Autodeterminación; 2018.
$a La Paz
$b Autodeterminación
$c 2018
300 185 p. 22 cm.
$a 185 p.
$c 22 cm
490 Colección Principal
500 $3 1
504 183-185 pp.
520
El primer capítulo quiere ahondar en la reflexión acerca de quiénes somos y por qué somos, sin pretender dialectizar nuestros razonamientos, aunque no podemos negar que hay energía desde esa escuela hegeliana y marxista. Vivimos verdaderamente una esquizofrenia cultural, es por ello que tratamos de ir al fondo. Sé que nos quedamos cortos, pero por algo hay que empezar. Cada concepto merece atención especial quizá, a fin de cuentas, esto sea como una provocación, tanto para el oficioso de la palabra como para el gozoso de lo silente. El segundo capítulo centra su preocupación en la conceptualización que se le dio a los pueblos originarios en los años sesenta y setenta. El derrumbe del bloque soviético hizo que esta propuesta prácticamente quedara archivada. Con el levantamiento zapatista, el uso de estos conceptos adquiere una nueva energía. El desarrollo lo analizamos en el tercer capítulo. Sobre la base de la reproducción histórica proponemos una amalgama de capacidades que viven enfrentando los pueblos y que en cada etapa esa contradicción generará un nuevo y constante resultado. El uso del concepto
desarrollo
 no resulta muy agradable, pero pareciera que nos han cercado con una impositiva visión de la historia, en el análisis lineal de la vida. Lo propio es la fuente misma de la resistencia. La lecto-escritura ha enfrentado a la oralidad y a la imagen que genera toda sociedad propia y de profunda relación con la tierra. En el cuarto capítulo recorremos un amplio espectro de la resistencia cultural y proponemos una perspectiva del porqué los medios de comunicación reproducen también los elementos de resistencia y, como tal, radio y televisión resultan instrumentos de importancia siempre y cuando hayan sido apropiados por las sociedades locales. El reconocimiento de lo propio puede tener un orden básico. Normalmente, cuando se vive dentro dé la comunidad, se pierde sensibilidad para valorar lo que nos rodea. Los factores que dan pie ala resistencia suelen debilitarse al no entender las capacidades en lo propio, en la riqueza natural y organizativa. Es por ello que en el quinto capítulo hacemos sugerencias a los interesados en conocer lo que tienen dentro o  a su lado y no se habían dado cuenta.


521 Cualquier público
546 Español
650 COMUNALIDAD; COMUNIDAD; PRINCIPIOS COMUNITARIOS; AUTONOMIA; COMUNALIDAD INDIGENA
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional