Marc 21

001 16378
003 BAHAALP
005 09072019165622
006 $m 09072019165622
020 9789876298926
082 303.6
090 P438r
100 Pérez Sáinz, Juan Pablo
$q Juan Pablo Pérez Sáinz
245 La rebelión de los que nadie quiere ver
$b Incluye portada
260 Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Siglo Veintiuno; 2019.
$a Ciudad Autónoma de Buenos Aires
$b Siglo Veintiuno
$c 2019
300 283 p. 23 cm.
$a 283 p.
$c 23 cm
490 Colección Principal
500 $3 1
504 247-283 pp.
520 Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales.
A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz –autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI– recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida “mágica”; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante.
Este original libro –que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas– está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. “Se trata –escribe el autor– de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías”. Con todas sus contradicciones y carencias – argumenta–, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.
521 Cualquier público
546 Español
650 DESIGUALDAD; DESIGUALDAD SOCIAL; VIOLENCIA; MIGRACION
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional