 Marc 21 |
001 |
|
162 |
003 |
|
BAHAALP |
006 |
$m |
|
082 |
|
920.72 |
090 |
|
M491i |
100 |
|
Medinaceli, Ximena Mendieta, Pilar |
245 |
|
De indias a doñas: mujeres de la élite indígena en Cochabamba siglos XVI - XVII |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
La Paz : Ministerio de Desarrollo Humano % Secretaría de Asuntos Étnicos de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género; 1997 |
|
$a |
La Paz |
|
$b |
Ministerio de Desarrollo Humano % Secretaría de Asuntos Étnicos de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género |
|
$c |
1997 |
300 |
|
116 p. |
|
$a |
116 p. |
490 |
|
Colección Principal |
500 |
$3 |
1 |
520 |
|
Este texto en primera persona es el centro del ovillo de la historia de una cusqueña llamada Beatriz Días Guairo y a partir de ella se desenvuelven su pasado sus recuerdos y el posterior desenlace de su vida. Presente, cotidiana y hasta cercana se nos hace esta vida ocurrida hace más de 400 años en los primeros tiempos de convivencia entre europeos e indígenas. María Pacsima, la segunda de nuestros personajes no se muestra tan evidente su historia está detrás de otras especialmente de la de su marido el cacique de Mizque; ella parece manejar los hilos de su vida sin ser muy visible. Barbola Turumaya en cambio ubicada en los años más tardíos de las tres biografías, es hija de un poderoso cacique de la zona ^ies |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
MUJERESINDÃGENASBEATRIZ DÃASMARÃA PACSIMABARBOLA TURUMAYACOLONIA |