Marc 21

001 161
003 BaHaLP
006 $m
082 BO 920.72
090 J61e
100 Jiménez Chávez, Iván Bridikhina, Eugenia rusia
245 Las esposas de Cristo: vida religiosa y actividades económicas en los conventos de Charcas del siglo XVIII
$b Incluye portada
260 La Paz : Ministerio de Desarrollo Humano: Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales: Subsecretaría de Asuntos de Género; 1997
$a La Paz
$b Ministerio de Desarrollo Humano: Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales: Subsecretaría de Asuntos de Género
$c 1997
300 89 p.
$a 89 p.
500 $3 1
520 En el presente estudio se considerán dos perspectivas fundamentales para el análisis de la vida monarcal femenina en Charcas durante el siglo XVIII. Por una parte se toma la perspectiva de las funciones sociales y económicas que cumplían los conventos femeninos. Esto permite descubrir los mecanismos de engarce que tuvieron estas instituciones con su medio social. Debe considerarse que el convento era una salida socialmente aceptada y de prestigio para las mujeres que quedaban sin la asistencia masculina; la vida independiente de las mujeres durante el período colonial era socialmente rechazada. Junto a las mujeres atraídas por la vocación religiosa, a los monasterios, beaterios y casas de recogimiento recurrían también las mujeres en incapacidad de autosustentarse. Una segunda perspectiva se proyecta desde la vida conventual, analizando los comportamientos y actitudes que orientaban la existencia dentro del claustro, así como las relaciones entre las mismas religiosas. Para ello se toma el caso del Monasterio de Santa Teresa de Potosí, perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas, intentando examinar cómo este espacio habitado exclusivamente por el sexo femenino conforma un mundo femenino de acuerdo con las concepciones de género propias al siglo XVIII ^ies
546 Español
650 MUJERESCONVENTOSMUJERES Y RELIGIÓNORDENES DE MUJERES RELIGIOSAS