![]() Marc 21 |
||
001 | 13527 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 28072017091550 | |
006 | $m | 28072017091550 |
020 | 9789997445742 | |
082 | 266 | |
090 | M977m | |
100 | Murillo Mendoza, Max Raúl | |
$q | Max Raúl Murillo Mendoza | |
245 | La montaña de los Yuracares: la experiencia franciscana (1773-1805) | |
$b | Incluye portada | |
260 | La Paz - Bolivia : CEPAAA; 2014. | |
$a | La Paz - Bolivia | |
$b | CEPAAA | |
$c | 2014 | |
300 | 194 p. (ilustrado); 18 cm. | |
$a | 194 p. | |
$b | (ilustrado) | |
$c | 18 cm | |
490 | Colección Principal | |
500 | $3 | 2 |
504 | 153-161 pp. | |
520 | En la historia de la montaña de los Yuracares, Max Murillo descubre un mundo desconocido,desnuda los intereses económicos, políticos y religiosos que motivaron la entrada al territorio indígena, lo que explica la búsqueda obsesiva de nuevos caminos para explorar nuevas riquesas y fortalecer el sistema de haciendas. La fiebre por abrir un nuevo camino hacia Moxos data del lejano año de 1570 y abrazará al mismísimo Colegio de Propaganda FIDE que trata de abrir el camino por Aripucho y Tiraque hacia Santa Cruz y Moxos. La puga entre el gobernador Viedma y el Colegio de Propaganda FIDE, denota la pérdida de poder de la iglesia ante las nuevas concepciones laicas de desarrollo, impulsado al flujo de las reformas borbónicas. Detrás de esta pugna se observa la ambición por capturar la mano de obra para haciendas y plantaciones de coca para ello era fundamental "civilizar" al indígena belicoso. Es a la vez la historia del final de la colonización española. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | EVANGELIZACION; MISIONES; REDUCCIONES; FRANCISCANOS YURACARES; PUEBLOS INDIGENAS | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico - ALP |