Marc 21

001 13217
003 BaHaLP
005 16052017104603
006 $m 16052017104603
020 9789995406950
082 392.37
090 C921m
100 Crespo, Manuel Camilo; Fortún, Julia Elena; (Prólogo)
$q Manuel Camilo Crespo; Julia Elena Fortún; (Prólogo)
245 Manual de cocina: comidas en la ciudad de La Paz en el Siglo diecinueve
250 2a ed.rev.
$b Incluye portada
260 La Paz - Bolivia : Ponce Fortún, Naya; 2009.
$a La Paz - Bolivia
$b Ponce Fortún, Naya
$c 2009
300 163 p. (ilustrado); 25 cm.
$a 163 p.
$b (ilustrado)
$c 25 cm
490 Colección Principal
500 Índice: 69-72 pp.; Apéndice: 73-109 pp.; Análisis:115-132 pp.; Glosario: 145-157 pp.; Perfil: 159-160 pp.
500 $3 1
504 (Bibliografía) pp. 133-144
520 La investigadora Julia Elena Fortún rescató un manual elaborado en pleno siglo XIX que no sólo da recetas, sino consejos. También describe los productos agrarios y para qué sirven y como comían realistas y patriotas a lo largo de la Colonia Gracias a sus aportes se han rescatado partituras musicales y también el recetario de Manuel Camilo Crespo. De acuerdo con su prólogo, este libro pasó por varias manos hasta terminar en los arcones de la cocina de su abuela, en Sucre. “El documento, no obstante haber sido encontrado en la ciudad de Sucre, indudablemente fue escrito en la cuidad de La Paz. Tal como lo demuestran las numerosas referencias geográficas relativas a la procedencia de los productos, así como las varias citas a ‘nuestro departamento’”. Ejemplo. Con relación a los peces: “el dorado de los ríos de Yungas y el sábalo”, “los pejerreyes de río Guacho en Omasuyos”, “la boga, el humanto, el suche y los bagres que se crían en el lago”, “hay además en los ríos de la provincia Omasuyos una especie de pescado muy pequeño del tamaño de una mosca, conocido con el nombre de chiche” . Muchas recetas tienen nombres relacionados a personajes o quehaceres de la Iglesia Católica. Al parecer era en conventos y claustros donde la tristeza de la soledad se compensaba con las sopas suculentas y los platillos preparados con conejos, costillas de cerdo, criadillas de toro y ubres de vaca. Fortún ha rescatado más de 100 recetas de caldos, platos y postres que consumían los protomártires paceños, sus esposas e hijos y también sus represores. Cada una de ellas es un desafío para el paladar y para la investigación, aquí les comparto la primera de las varias que compartire.
521 Cualquier público
546 Español
650 COSTUMBRES; COCINA; GASTRONOMÍA; ARTE CULINARIO; BOLIVIA
850 Biblioteca y Archivo Histórico - ALP