520 |
|
Se han escrito muchos libros sobre la globalización financiera, pero pocos tan valiosos como el de Julio Sevares. Aquellos que creyeron que el imperio de las finanzas sobre la economía mundial significaba el fin de los Estados nacionales y, sobre todo, del predominio de unos sobre otros, se encontrarán aquí con un enfoque diferente. Si en los siglos XIX y gran parte del XX el imperialismo de las grandes potencias dominó el mundo gracias a sus industrias líderes, sus métodos comerciales, en agresiva diplomacia o, simplemente, su poder estratégico y militar, ahora lo hace por vía de las finanzas globales.
La desregulación de los mercados no significó ir hacia un mundo más libre sino, por el contrario, acentuar sus desigualdades y manejarse con otra clase de relaciones interestatales basadas en el poder financiero. El ejemplo más claro, lo padece en este tiempo la Argentina con la cuestión de los fondos buitre.
Estos grupos no son simples especuladores que quieren obtener ganancias indebidas, sino especuladores que quieren obtener ganancias indebidas, sino expresiones políticas de un nuevo tipo de dependencia de la metrópoli dominante, que primero impuso sus reglas de juego ante gobiernos dictatoriales o complacientes, y más tarde pretende transformar a esos países en una colonia, cuya justicia maneja sin moverse de su territorio ignorando la soberanía jurídica de las naciones. |