520 |
|
Cuando por primera vez se atraviesa la cordillera, partiendo de la ciudad de La Paz rumbo a Cochabamba, con destino final a Trinidad en el departamento del Beni, vía aérea, es inevitable por fin comprender la gran variedad geográfica de nuestro país y la riqueza que va con ella acompañada", dice la introducción de "La cultura amazónica del Beni" de Carlos Enrique Nava Guzmán. Esta investigación publicada, ganadora del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en la categoría de "Investigaciones en revalorización de nuestras culturas", fue presentada en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro en La Paz el día miércoles 14 de septiembre, junto con el estudio "Apuntes para el Tratado de 1904 (1900-1910)" de Luis Alberto Vera, seleccionado en la categoría "Investigación histórica".
Durante el evento Jorge Miranda, primer embajador de Bolivia en Irán, presentó la investigación "La cultura amazónica del Beni" y resaltó la importancia de estos trabajos para un mejor conocimiento de las regiones del país. "El trabajo habla de las etnias del Beni de manera muy coherente, con información sencilla que se expresa en contexto con el territorio, con la historia del Beni, que es desconocida por gran parte de nuestra población", comentó.
El objetivo general de la investigación es establecer los diferentes factores que han afectado a las culturas originarias del Beni e influido en sus usos y costumbres con el fin de determinar parámetros que permitan recuperar la identidad y promover un desarrollo propio.
La investigación, de corte cualitativo, inició con una revisión bibliográfica, para posteriormente dar paso al trabajo de campo en el departamento del Beni, donde Carlos Nava se entrevisto con una muestra de pobladores locales, haciendo hincapié en la convivencia diaria y las costumbres del lugar.
El trabajo tiene una división clásica, con capítulos para la introducción, los objetivos, la metodología, el desarrollo y las conclusiones. En el capítulo central, el desarrollo de la investigación, se abordan los siguientes contendos: Aproximación crítica a la historia del Beni, Geografía del Beni; Los humedales del Beni; La Amazonia boliviana; El pensamiento indígena y su lógica; La Amazonia boliviana y sus culturas indígenas; Identidad cultural y proceso de aculturación; e Influencia de la geografía en el comportamiento humano.
El estudio apunta en sus conclusiones a una serie de aspectos que el investigador ha considerado importantes por haber influido en los usos y costumbres de las culturas originarias del Beni. Resalta la influencia de las misiones jesuíticas y la manera en que estás han afectado a la transformación de las culturas originarias. El autor dice al respecto: "Sin los jesuitas muchos pueblos hubieran desaparecido. Los jesuitas desarrollaron el arte en la Amazonia, pero provocaron que los recuerdos de su cultura se pierdan".
El autor sugiere, al concluir su investigación, el fortalecimiento al desarrollo tecnológico que "recupere el concepto ancestral de aprovechamiento equilibrado de la naturaleza y rompa con la dependencia", como también el refuerzo al sistema educativo en la región. También se sugiere el desarrollo de conexiones en "canalizaciones y los terraplenes de pastoreo y siembra en terraplenes planificados" para poder cooperar en la solución a los problemas de inundaciones y sequías estacionales que suceden en el lugar.
Saber quieres somos, dice Carlos Nava, "recuperando nuestra identidad, permitirá avanzar con paso propio, hacia un desarrollo sostenible, independiente y sobre todo coherente con nuestro medio ambiente y nuestra cultura originaria. |