Marc 21

001 13024
003 BaHaLP
005 24012017091124
006 $m 24012017091124
020 9789995412098
082 923.2
090 M539q
100 Mendoza Pizarro, Javier
$q Javier Mendoza Pizarro
245 Quitacapas: Los sucesos revolucionarios de 1809 en el Alto Perú a través de la particicpación de un antihéroe ignorado
$b Incluye portada
260 La Paz - Bolivia : Plural; 2009.
$a La Paz - Bolivia
$b Plural
$c 2009
300 174 p. (ilustrado); 24 cm..
$a 174 p.
$b (ilustrado)
$c 24 cm.
490 Colección Principal
500 $3 1
520 La tarde del 25 de mayo de 1809, el mulato “Quitacapas” combatía el frío del cercano invierno con una copa de chicha cuando escuchó el ruido de un barullo en la plaza principal de Sucre. Se acercó a ver qué sucedía, cuando descubrió que había una multitud apedreando la Real Audiencia. Él no tuvo problemas en quitar el sable a uno de los guardias y se dispuso a dirigir las acciones rebeldes de los sucrenses de a pie por las calles de la entonces ciudad de La Plata. La multitud, guiada por el “Quitacapas” tomó el palacio y no contenta con liberar a los oidores cautivos (Manuel de Zudáñez Ramírez, Bernardo Monteagudo, José Vicente Ussoz, el fiscal Miguel López de Andreu) por el Presidente de la Audiencia, Ramón García de León y Pizarro, soltó a los presos de la cárcel. La turba se apropió de los cañones de la infantería realista a la cabeza del mulato. “La participación del “Quitacapas” el 25 de mayo fue, sin duda, decisiva”, afirma el historiador Javier Mendoza. Francisco Ríos, alias el “Quitacapas”, fue la figura marginal protagonista de la revuelta del 25 de mayo de 1809 en las calles de Sucre, aunque la historia oficial lo olvidó hasta que, en 1963, Gunnar Mendoza publicó la transcripción del proceso que hubo en su contra (reeditado por Javier Mendoza el 2009). Su fama de borracho, vago, jugador empedernido y bandido, siempre con una guitarra al hombro, no concuerda con el ideal que se tiene de un héroe callejero. Se ganó su apodo en Sucre por ser especialista en robar capas. Lo cual tiene, además, sus consecuencias simbólicas, pues la capa era un distintivo de status social; incluso durante el “grito” libertario del 25 de mayo hurtó una capa para “poder tirar mejor piedras”, según dijo en su defensa durante el juicio que se le siguió en Oruro, meses después.
521 Cualquier público
546 Español
650 FRANCISCO RÍOS; ALTO PERÚ; BIOGRAFÍAS;
850 Biblioteca Digital