Marc 21

001 12921
003 BaHaLP
005 28042017084903
006 $m 28042017084903
020 9789990511062
082 415
090 O53g
100 Olza Zubiri, Jesús; Nuni de Chapi, Conchita; Tube, Juan
$q Jseús Olza Zubiri; Conchita Nuni de Chapi; Juan Tube
245 Gramática Moja - Ignaciana: (morfosintaxis)
$b Incluye portada
260 Cochabamba : Verbo Divino; 2004.
$a Cochabamba
$b Verbo Divino
$c 2004
300 1002 p. 24 cm.
$a 1002 p.
$c 24 cm
490 Colección Principal
500 $3 1
504 (Bibliografía) pp. 1003 - 1012
520 La presente Gramática moja ignaciana (morfosintaxis). Es indiscutiblemente, el gran monumento de esta lengua con sus 58 capítulos presentados en más de mil páginas. He visto a Jesús Olza cada vez más cautivado y admirado por la belleza, armonía, riqueza, capacidad inmensa clasificativa de este idioma, así como pr la vitalidad de avence creativo. Recojo algunas pinceladas de su aporte. "En ignaciano no hay géneros, sino clasificadores", el capítulo XIX da una descripción exhaustiva de 21 de ellos, más otros que podrán integrarse como sufijos o raíces verbales. En el capítulo XXXII, ha puesto cuidado especial en 11 nominalizadores del verbo, a los que añade algunos que piensa se esconden en preposiciones, pronombres y otros. Los capítulos sobre prefijos y sufijos abren toma la gama y respuestas a su complejidad. El capítulo LVII presenta sus "hipótesis históricas" sobre la lengua moja en su evolución: rasgos oriiginarios , caracterizados por una raíz a las que siguen cadenas de sufijos en cantidad variable, como en los otros idiomas arawak, por ejemplo el maipura del Orinoco. El LVIII clasifica esta lengua como activo-estativa, pero con rasgos de lengua nominativo acustiva y lengua ergativa. 
521 Cualquier público
546 Español
650 GRAMATICA; LINGÜISTICA; MORFOSINTAXIS; LENGUA MOJA-IGNACIANA; MORFOLOGIA
850 Biblioteca y Archivo Histórico - ALP