Marc 21

001 12582
003 BaHaLP
005 04042017151334
090 FBAHALP-VEP-2014-V.8 N°31 PUBPER-NAL
100 Oporto Ordóñez, Luis ; (Editor)
$e (Editor)
$q Luis Oporto Ordóñez
222 FUENTES. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
$b Incluye portada
260 La Paz-Bolivia : Vicepresidencia del Estado; 2014.
$a La Paz-Bolivia
$b Vicepresidencia del Estado
$c 2014
300 pp. 6-29 (fotografias)
$a pp. 6-29 (fotografias)
310 Bimensual
362 vol.8 n° 31 (Mar.-Abr. 2014)
490 Publicaciones Períodicas
500 $3 1
520 La historiografía boliviana sobre la Guerra del Pacífico ha privilegiado en su análisis el estudio de las acciones de guerra, el desempeño de los comandantes y las historias de los dos presidentes que tuvieron a su cargo la conducción del Ejército. En esa visión, ciertamente sesgada, ha quedado en segundo plano y prácticamente invisibilizada la situación de los pueblos indígenas y la participación de las mujeres, que por ello constituyen asignaturas pendientes en la investigación.En la época de la Guerra del Pacífico, esa élite enceguecida por intereses de clase, continuaba su guerra privada contra el indio, al mismo tiempo de gravar con la contribución indigenal, para garantizar los fuertes gastos requeridos para sostener al ejército de ciudadanos acampado en Tacna.Las mujeres jugaron múltiple, innegable y sacrificado rol: en las Ambulancias del Ejército, junto a sus hijos acompañando a sus hombres en pleno campo de guerra, recaudando fondos en las ciudades para apoyar a las tropas, y como voluntarias de la Cruz Roja. A pesar de ello, es el otro actor invisibilizado en este conflicto.
521 Cualquier público
546 Español
650 HISTORIOGRAFÍA BOLIVIANA; INDIOS Y MIJERES EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
850 Biblioteca y Archivo Histórico - ALP