Marc 21

001 12184
003 BAHAALP
006 $m
082 305.4
090 M263i
100 Mamani Bernabé, Vicenta
245 Identidad y espiritualidad de la mujer aymara
$b Incluye portada
260 La Paz : s.e.; 1999.
$a La Paz
$b s.e.
$c 1999
300 145 p. (ilustrado); 20 cm.
$a 145 p.
$b (ilustrado)
$c 20 cm
490 Colección Principal
500 $3 1
504 135-139 pp.
520 El trabajo está estructurado de la siguiente forma: El primer capítulo desarrollamos el contexto general de la comunidad Ticohaya y sus aspectos geográficos, económicos y polítivos y socio-culturales. La espiritualidad concepto de complementariedad aymara, imágenes complementarias, la Pachamama en la espiritualidad aymara y la práctica comunitaria. Luego desarrollamos la teoría de género como marco teórico para comprender la socialización de la mujer, se explica los conceptos básicos y la teoría de género, la relación entre discriminación por género, clase, raza y etnia. En el segundo capítulo desarrollamos la función y el valor de la mujer en la identidad aymara, el proceso de formación de la identidad de la mujer de Ticohaya, la niñez, la juventud, e concepto aymara de persona, el noviazgo, la mujer soltera, adulta, la madre soltera, la mujer casada, los ritos matrimoniales. En el tercer capítulo planteamos los desafíos para la valoración y fortalecimiento de la mujer aymara. Los desafíos están dirigidos a cuatro sectores importantes: a las mujeres, a la comunidad de Ticohaya, a las iglesias y a las instituciones o movimientos ecuménicos, para que la mujer reconstruya su propia autoestima para validar su aporte, para reafirmar su dignidad e identidad y fortalecer la riqueza cultural aymara las iglesias deben brindar oportunidad y apoyo a las mujeres y promover espacios de reflexión, formación y capacitación y aporte de la mujer como sujeto.
521 Cualquier público
546 Español
650 MUJERES; AYMARAS; CONDICION SOCIAL; RELIGION