520 |
|
La primera parte de la investigación le conduce al autor al problema del "populismo". En base a un trabajo de documentación original de los hechos electorales, que permitieron el surgimiento de la figura política de J. M. Velasco Ibarra en los años 1933. Es ya un lugar común la afirmación que el llamado "velasquismo" surgió gracias a un sector social nuevo, producto de la crisis de los años treinta, el subproletariado costeño, que el arrastre electoral de este personaje dominante en la escena política debe atribuirse a su "carisma". Otro aspecto de esta investigación es que nos invita a dejar la platea e ir a mirar el espectáculo detrás de la escena electoral donde podemos observar la concepción de la tramoya y los engranajes que la mueven. Por que no olvidemos que el juego electoral base de la democracia representativa, es siempre un tablado montado por el "dios de la máquina", las clases dominantes. |