Marc 21

001 119
003 BaHaLP
006 $m
082 BO 920.72
090 M537m
100 Mendieta, Pilar Bridikhina, Eugenia rusia
245 María Sisa y María Sosa la vida de dos empleadas domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVIII)
$b Incluye portada
260 La Paz : Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría de Asuntos Étnicos de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género; 1997
$a La Paz
$b Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría de Asuntos Étnicos de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género
$c 1997
300 70 p.
$a 70 p.
500 $3 1
520 Como el resto de las villas La Paz estructuró paulatinamente su propio espacio en base a procesos económicos y sociales qui dieron como resultado su crecimiento e inseción dentro del mundo colonial. Asimismo, se fueron estableciendo jerarquizaciones internas propias de una sociedad de castas donde cada estamento social ocupó un lugar no sin antes atravesar por múltiples contradicciones y conflictos. La ciudad acogió en su seno a un amplio abanico de habitantes entre los que se encontraban autoridades, eclesiásticos, comerciantes, artesanos, arrieros, indígenas, esclavos, etc gracias a los cuáles adquirio vida y movimiento. En este contexto un sector cada vez más importante lo conformó la servidumbre doméstica, predominantemente femenina. Asociado a la constante migración de mujeres indígenas y negras que, por diversos motivos y/o circunstancias, se vieron sujetas a la servidumbre dentro de las casas señoriales. Para las indígenas llegadas a la ciudad, ser parte de la servidumbre doméstica implicaba cambios muy dolorosos. Entre ellos procesos de ruptura con sus ayllus, desarraigo, explotación, discriminación, además de la creación conflictiva de una nueva identidad mestiza ^ies
546 Español
650 MUJERESTRABAJADORAS DEL HOGARDOMINACIÓN COLONIAL