520 |
|
El valor de esta obra trasciende el ámbito descriptivo-propositivo y se constituye en un rico ingrediente en la discusión académica actual acerca del postcolonialismo y los estudios culturales, puesto que se precisan relecturas del discurso oral y la búsqueda de escrituras alternativas a partir de la revisión crítica de las aproximaciones que, desde la academia y las disciplinas como la pedagogía, la lingüística, la literatura, hasta la antropología, se hizo hacia las lenguas indígenas. Una renovada mirada a la cotidianidad como lugar de reproducción cultural por excelencia debe provocarnos también mayor apertura hacia el reconocimiento de las diversas educaciones hablas y fijaciones verbales^ies |