Y en el fondo tu ausencia. La novela se desarrolla en la Charcas del
Siglo XVIII. La historia se basa en hechos reales, pero: ¿A quién le
importa si lo son? Una buena historia se puede desarrollar en un
escenario en el que el ocasional lector no puede verificar su
autenticidad. La historia que nos cuenta Rosario se convierte en parte
de nuestro imaginario, la asimilamos como cierta haya ocurrido o no. Ya
no podremos desprendernos de sus personajes.
La historia,
acontecida tantos años atrás, revive a través de sus personajes, que nos
cuentan de primera mano lo acontecido. Rosario es el médium, la
escritora cuya misión es dejar que esos personajes cuenten a través de
ella lo sucedido. Y en el fondo tu ausencia es una novela llena de
fantasmas que recorren sus páginas para tomar voz propia; son fantasmas
que están muy vivos.
El ambiente en el que se desarrollan las
historias es religioso, como lo era La Plata en el siglo XVIII. Varios
narradores intercalan sus voces narrativas para que ellos nos cuenten lo
sucedido. María del Carmen Gil y el Padre Suero son los dos
protagonistas/relatores principales. María del Carmen, gran lectora a la
que persiguen los personajes de las fantasías que lee, nos cuenta en
primera persona los motivos por los que se encuentra al cuidado de su
hermana mayor, Juana de Dios Gil, “perdida en los vericuetos sin rumbo
de tu memoriaâ€. Nos señala los motivos de la muerte de sus cuatro
hermanas menores y la peste que las azotó. Juana de Dios Gil no
pronuncia palabra alguna, salvo en contadas ocasiones; es también
tratada de curar por Santusa, una mujer parda que a veces toma voz
propia para contarnos su parte de lo acontecido: “Del despacho que fue
de nuestro padre, puedo decir mucho. Está poblado por libros y por
almas, sí, por almas. Almas de reyes, de esclavos, de cristianos, de
doncellas como vos y como yo, de Quijotes, de Dulcineas, de Sanchos, de
la rancia historia de la dinastía de los Borbones, de los Tudor. Allí se
divierten a sus anchas, esperando ser abiertos para comenzar a azuzarte
con sus inquebrantables voces de lluviaâ€.
Por su parte, el Padre
Suero deja que su consciencia nos hable. La suya es una suerte de
última confesión y nos dice de la perversidad de su alma, la que ya
nunca tendrá perdón: “Nunca estuviste dispuesto a hacer ningún tipo de
sacrificio, amigo mío. Pero en esta noche serena, es como si escucharas
mis atrevidos pensamientos y me desafías, sí, me desafías, o será,
amigo, que yo, como la voz de tu conciencia, estoy desafiándoteâ€.
Las
historias de María del Carmen y del Padre Suero se entrecruzan en la
búsqueda de la expiación, del perdón en la confesión de los pecados que
los persiguen: “Expiación también es no saber qué hacer con mis cartas
encontradas esta mañana en el soleado dormitorio de nuestros padres.
Queriendo vencer a nuestros familiares fantasmas, cerré mi despacho con
la llave que cuelgo de mi cuello, como vos, hermana, llevas colgante la
pesada cruz de madera que se mece al compás de tu cuerpo. Entré al reino
parental, llevando mi libro, mi vaso de agua por si me daba sed, mi
lupa para el cansancio de la vista. Abrí la cerradura con tanta
facilidad, de que tuve la certeza de que alguien me esperaba adentroâ€.
María
del Rosario escribe una novela para redimir a sus personajes, pero es
probable que sus personajes estén condenados a seguir buscando el
perdón. Mientras las hermanas Gil y el Padre Suero tratan de descansar
en paz, el libro de María del Rosario recorre ahora, como un fantasma,
la importante bibliografía boliviana de los últimos años.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017645 |
Autor | Barahona Michel, Rosario |
Título | Y en el fondo tu ausencia |
Editorial | Alfaguara |
Año | 2013 |
Páginas | 251 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
ISBN | 9789995486174 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |