CATALOGO DE TITULOS

COINCIDENCIAS 22 - PÁGINA 3 DE 22

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017916
Autor Lara, Jesús
Título Wiñaypaj para siempre
Editorial Los Amigos del Libro
Año 1986
Páginas 304 p.
Idioma Español
Lugar Cochabamba - Bolivia
Resumen

Trabajó desde muy joven en periodismo en varias ciudades del país, posteriormente ocupó las funciones de profesor y Secretario general de la Universidad de San Simón, años después fue director de la Biblioteca Pública Municipal y jefe de Cultura de la H. Municipalidad.
En 1921 publicó su primer poemario “Cantigas de la Cigarra” con el prologo de Franz Tamayo.En 1923, el segundo. “El monte de la Myrra”. En 1927 visitó las ruinas de Incallajta, esto significó todo un impacto en su sensibilidad de escritor que se había propuesto dirigir todas sus energías creadoras al a tierra suya, y al gran pasado de la raza quechua y la civilización Americana, cuyas impresiones de esta visita las plasmo en el “Viaje a Incallajta”. Que se publicó el mismo año. Al mismo tiempo vió la luz “Arawiy Arawiku” (Las canciones del poeta). Reimpresa en 1964 con el titulo de Katira y Ariwaki”. En esta obra empezó a manifestarse su fina sensibilidad de poeta inmerso en motivaciones típicamente nativas.
No soslayo el compromiso de todo boliviano consciente, cuando le cupo ir a las trincheras del Chaco, en calidad de combatiente de primera línea. Las impresiones y experiencias culminaron en su diario de campaña “Repete”. Publicado en 1937, con premio municipal. En 1943 edito en Buenos Aires su primera novela de gran envergadura: “Surumi”, traducida al portugués, en el Brasil en 1946.
En 1947 imprimió su poemario Pauqarwara en la Plata (Argentina) con dicha obra obtuvo el premio municipal de Cochabamba. El mismo año publicó casi simultáneamente en la Plata y en México su valioso ensayo y antología “La Poesía Quechua”, fruto de largas y pacientes investigaciones fidedignas en ese campo.
En 1952 ingreso al partido comunista resuelto a luchar por la revolución social y permaneció alli hasta 1969 donde renunció por desacuerdo a la dirección dual. Este mismo año se publicó “Yanakuna”, novela considerada por la crítica particularmente extranjera, como la mejor lograda, ha sido traducida al alemán, ruso, checo, polaco y húngaro. En este mismo año viajó a Viena para asistir al Congreso Mundial de los pueblos por la paz.
En 1956, se publicó la “Poesía Popular Quechua, antología. La segunda edición Qheshwataki, traducida al alemán e Inglés.En 1957 se publicó el libro La Tragedia del Fin de Atawuallpa, monografía y traducción del quechua al castellano.En 1959 se publicó el libro Yawarninchij cuya primera edición la hizo la editorial “platina de Buenos Aires”, la segunda edición en La Habana Cuba en 1962, 30.000 ejemplares, traducida al húngaro, ruso, checo y rumano. Esta novela analiza el proceso de la reforma agraria del país, se complementa con “Sinchikay” publicada en 1962, traducida al ruso y “Llallipacha” publicada el año 1965.
En 1960 se publicó el libro Leyendas Quechuas y el libro Flor de Loto, poemario dedicado a la mujer china.
En 1961 se publicó el libro la Literatura de los Quechuas. Este mismo año viajo a Cuba.En el año de 1962 viajo a Valparaíso Chile.
La culminación de su obra relativa o la investigación del pasado quechua constituyó con la publicación del libro La Cultura de los Incas, escrita en dos tomos entre los años 1966 y 1967, fué reeditada en el año 1974 como la obra titulada el Tawantinsuyo.
En el año 1970 se publicó el libro Ñancahuzu (Sueños). Este mismo año se publicó el libro Ullanta, drama quechua, traducción.En el año 1971 se publicó el libro Sujnapura (entre amigos) novela con tema sobre la guerra del chaco. También se publicó el diccionario Quechua – Castellano y Castellano – Quechua. Luego se publicó el libro Guerrillero Inti.
Su temprana vida y su familia:Nació el 1 de enero de 1898 en el pueblo de Muela un lugar humilde y pobre, hoy Municipio de Villa Rivero Capital de la Segunda Sección de la Provincia Punata, Departamento de Cochabamba, Bolivia.Hijo de Gabino Lara y Amelia Lara, tuvo una infancia llena de todas las particularidades que rodean la vida de los niños pobres, con travesuras y anécdotas y según relataba, su primer oficio fue el de pastoreo, hizo sus primeros cuatro años de estudio en la escuela municipal de su pueblo natal y luego estudio en el colegio Sucre en la ciudad de Cochabamba hasta terminar el bachillerato el año 1917. Las inquietudes literarias nacieron a los 13 años, la impresionante belleza de una rosa produjo en las reacciones anímicas que desembocaron en el cauce de la poesía. Poco después ingreso a un grupo Cultural llamado Ateneo de Estudiantes que gravito de un modo decisivo en su formación literaria. En 1917 participó en un concurso de poesía convocado por el centro intelectual de la ciudad, obtuvo el primer premio con una poesía intitulada “Visionario”. Este suceso le dió la oportunidad para poder desarrollarse en el mundo literario con mayor seguridad.En Abril de 1932 se unió en matrimonio a Filomena Rico Quiroga con la que hizo un hogar modesto en cuya mesa no faltó el pan ni la paz en sus corazones. Con ella tuvo tres hijos.En Julio de 1933 nacio su primogenita y ese mismo año en diciembre tuvo que incorporarse en el ejercito, no vió el nacimiento de su hijo un año mas tarde, estando aún en el la guerra.Su esposa Filomena RicoSu retorno de la guerra se debió a una enfermedad que lo azoto. Su recuperación fue lenta y penosa pero lo dejo con vida.A mediados de 1951 perdió a su compañera a la que no pudo olvidar por muchísimo tiempo. Sus 3 hijos: Raúl, Carmen Amelia y Matilde
Una de las ultimas fotos que se tomo del escritor sosteniendo a uno de sus nietos, hijo de la hija mayor Carmen Amelia (1966-7)Desempeño ProfesionalTrabajó desde muy joven en periodismo en varias ciudades del país, posteriormente ocupó las funciones de profesor y Secretario general de la Universidad de San Simón, años después fue director de la Biblioteca Pública Municipal y jefe de Cultura de la H. Municipalidad. En 1921 publicó su primer poemario “Cantigas de la Cigarra” con el prologo de Franz Tamayo.En 1923, el segundo. “El monte de la Myrra”. En 1927 visitó las ruinas de Incallajta, esto significó todo un impacto en su sensibilidad de escritor que se había propuesto dirigir todas sus energías creadoras al a tierra suya, y al gran pasado de la raza quechua y la civilización Americana, cuyas impresiones de esta visita las plasmo en el “Viaje a Incallajta”. Que se publicó el mismo año. Al mismo tiempo vió la luz “Arawiy Arawiku” (Las canciones del poeta). Reimpresa en 1964 con el titulo de Katira y Ariwaki”. En esta obra empezó a manifestarse su fina sensibilidad de poeta inmerso en motivaciones típicamente nativas.Sirviendo a la PatriaNo soslayo el compromiso de todo boliviano consciente, cuando le cupo ir a las trincheras del Chaco, en calidad de combatiente de primera línea. Las impresiones y experiencias culminaron en su diario de campaña “Repete”. Publicado en 1937, con premio municipal. En 1943 edito en Buenos Aires su primera novela de gran envergadura: “Surumi”, traducida al portugués, en el Brasil en 1946.
En 1947 imprimió su poemario Pauqarwara en la Plata (Argentina) con dicha obra obtuvo el premio municipal de Cochabamba. El mismo año publicó casi simultáneamente en la Plata y en México su valioso ensayo y antología “La Poesía Quechua”, fruto de largas y pacientes investigaciones fidedignas en ese campo.En el año de 1950 viajó a Buenos Aires.En el año de 1951 viajó a Lima Perú, con motivo del primer congreso internacional de periodistas.
En 1952 ingreso al partido comunista resuelto a luchar por la revolución social y permaneció alli hasta 1969 donde renunció por desacuerdo a la dirección dual. Este mismo año se publicó “Yanakuna”, novela considerada por la crítica particularmente extranjera, como la mejor lograda, ha sido traducida al alemán, ruso, checo, polaco y húngaro. En este mismo año viajó a Viena para asistir al Congreso Mundial de los pueblos por la paz.En el año de 1953 viajo a Polonia, Hungría y la URSS.En 1956, se publicó la “Poesía Popular Quechua, antología. La segunda edición Qheshwataki, traducida al alemán e Inglés.En 1957 se publicó el libro La Tragedia del Fin de Atawuallpa, monografía y traducción del quechua al castellano.En 1959 se publicó el libro Yawarninchij cuya primera edición la hizo la editorial “platina de Buenos Aires”, la segunda edición en La Habana Cuba en 1962, 30.000 ejemplares, traducida al húngaro, ruso, checo y rumano. Esta novela analiza el proceso de la reforma agraria del país, se complementa con “Sinchikay” publicada en 1962, traducida al ruso y “Llallipacha” publicada el año 1965.En el año de 1959 viajo a la República Popular China.
En 1960 se publicó el libro Leyendas Quechuas y el libro Flor de Loto, poemario dedicado a la mujer china.
En 1961 se publicó el libro la Literatura de los Quechuas. Este mismo año viajo a Cuba.En el año de 1962 viajo a Valparaíso Chile.
La culminación de su obra relativa o la investigación del pasado quechua constituyó con la publicación del libro La Cultura de los Incas, escrita en dos tomos entre los años 1966 y 1967, fué reeditada en el año 1974 como la obra titulada el Tawantinsuyo.En el año de 1967 viajo a la Ciudad de México, invitado al Segundo Congreso Latinoamericano de Escritores.En 1968 su hija menor Matilde era esposa de Inti Peredo (aliado de la guerrilla del Che Guevara ) y fue sañudamente perseguida, y en diciembre de 1968, salió refugiada, primero a Chile y de allí a Cuba.En el año 1970 se publicó el libro Ñancahuzu (Sueños). Este mismo año se publicó el libro Ullanta, drama quechua, traducción.En el año 1971 se publicó el libro Sujnapura (entre amigos) novela con tema sobre la guerra del chaco. También se publicó el diccionario Quechua – Castellano y Castellano – Quechua. Luego se publicó el libro Guerrillero Inti. En mayo de 1971 la confederación médica sindical de Bolivia le confirió una distinción, como homenaje al médico, en las letras nacionales. En Agosto asistió al XV Congreso de Escritores Iberoamericanos en Lima.Como revolucionario en todo tiempo y como militante del Partido Comunista ha sido perseguido y apresado en diversas ocasiones sin haber renunciado jamás a sus principios.El año 1973 se publicó el libro Mitos, Leyendas y Cuentos de los quechuas.El año 1974 se publicó el libro Paqarin (amanecer), obra autobiográfica.El año 1975 se publicó la obra Sasañan (difícil camino) autobiografía.El año 1977 se publicó el libro Wichay Uray (cuesta arriba – cuesta abajo) también autobiografia.En año 1978 se publicó el libro Chajma, obra dispersa, se publicó como homenaje a sus 80 años de vida.

El año 1980 se publicó el libro Tapuy Jayñiy (entrevistas)El año 1986 se publicó el libro Wiñaypaj (para siempre) autobiografía, esta obra fué publicada después de su fallecimiento.




Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1