CATALOGO DE TITULOS

COINCIDENCIAS 162 - PÁGINA 14 DE 162

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017432
Autor Mansilla, Lucio V.; Sosnowski, Saul ; (Prólogo)
Título Una excursión a los indios ranqueles
Editorial Fundación Biblioteca Ayacucho
Año 1984
Páginas 414 p.
Idioma Español
Lugar Caracas - Venezuela
Resumen

Una excursión a los indios ranqueles es una obra de la literatura del escritor, periodista, político y militar argentino Lucio V. Mansilla (1831-1913) que se publicó a modo de apostillas en 1870 en un diario de la época titulado La Tribuna. Describe su encuentro en los primeros días de abril de 1870, como coronel del Ejército Argentino, con el lonkonato («cacicazgo», en el idioma mapuche hablado por los ranqueles) en su propio territorio (actualmente dentro de la provincia de La Pampa) y su reunión con el cacique Panguitruz Guor («Zorro Cazador de Pumas»), que se hacía llamar Mariano Rosas, nombre que le había dado su captor Juan Manuel de Rosas. El motivo del viaje era convencer al cacique de trasladarse a la comandancia de Río Cuarto (provincia de Córdoba), para refrendar un tratado de paz con el gobierno argentino. Las apostillas fueron luego publicadas como libro y recibieron el primer premio en 1875 en el Congreso Geográfico Internacional de París. El texto es sumamente ameno, de interés atrapante y grata lectura. Un importante referente a la hora de querer saber como era la vida de los aborígenes y el paisaje en esa región de la llanura pampeana.
La obra está escrita en un lenguaje coloquial y ameno, poco frecuente en la literatura de aquel entonces, como si se tratara de una larga conversación con un amigo. Es probable que su técnica narrativa, en la que es frecuente el arte de crear expectativa para luego defraudarla de golpe, la digresión, la insinuación elíptica y el suspenso; la haya aprendido de los gauchos con los que convivió en su vida. Mansilla definió con lucidez los caracteres y comportamientos de los ranqueles y de los cautivos blancos secuestrados por ellos o que a la inversa buscaron refugio en las tolderías, perseguidos por el gobierno. Describe bien a los caciques y sus costumbres; y sus impresiones sobre los aborígenes y su constitución familiar, su idioma, religión, administración y comercio. Son además destacables sus descripciones paisajísticas. No obstante, incurrió en varias equivocaciones, producto del poco conocimiento que se tenía sobre el origen de las poblaciones indígenas. Ejemplos: en el primer capítulo dice que los ranqueles eran parte de las tribus araucanas venidas de Chile e instaladas del lado oriental de la Cordillera después de cruzar los ríos Negro y Colorado. Esto constituye un error etnográfico, ya que los ranqueles son una conjunción de pehuenches del norte de Neuquén y sur de Mendoza con grupos pampeanos. Más adelante explica al cacique Rosas, intentando demostrarle la “superioridad” del euro–criollo, que el ranquel usa poncho porque lo aprendió de los “blancos”, cuando fue al revés.

ISBN 8466001158
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1