CATALOGO DE TITULOS

COINCIDENCIAS 622 - PÁGINA 9 DE 622

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00018190
Autor Bolivia. Ministerio de Defensa Nacional
Título Hidrografía de Bolivia
Editorial Servicio Nacional de Hidrografía Naval
Año 2007
Páginas 403 p.
Idioma Español
Lugar La Paz - Bolivia
Resumen

Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia económica. Estas cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y seis salares.
La vertiente del Atlántico es una región exorréica que agrupa todas las cuencas hidrográficas abiertas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Drenan una superficie de 953.500 km² en el país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Esta vertiente consiste en las cuencas de dos grandes ríos:
  • Cuenca del Amazonas, la mayor cuenca hidrográfica del mundo, con una superficie de 7.800.000 km² y un caudal medio en la desembocadura del Atlántico de 180.000 m³/s. Es compartida con Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Comprende 724.000.000.023 km² de territorio boliviano, el 65,9% del territorio nacional.
  • Cuenca del Plata, una cuenca de 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. Es compartida con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Comprende 229.500 km², el 20,9% del territorio nacional.
  • Los ríos de esta cuenca suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que forman numerosos lagos y lagunas, como la laguna Murillo y la laguna Mentiroso, del río Madre de Dios. Desde un punto de vista holoroso , el río Madera, el principal afluente del río Amazonas, es el gran colector de los ríos bolivianos, ya sea por caudal, navegabilidad o aprovechamiento potencial. Este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el río Abuná donde se adentra en territorio brasileño. El área que abarcan los más de 250 ríos que fluyen hacia el Madera es de 714.415 km². Tiene dos pequeñas cuencas (Abuná y Acre) y dos cuencas principales (Mamoré y Beni), la de los ríos que al confluir lo forman.
  • Subcuenca del río Acre, una de las más pequeñas del país con solo 3.722 km². El río Acre nace en territorio peruano. Es un río internacional de curso continuo y desde su afluente el río Yaverija cerca de la población Bolpebra (hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil) a lo largo de 180 km marca la frontera de Bolivia con Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Bahía en las proximidades de la ciudad de Cobija de donde se adentra hacia el norte en territorio brasileño, para desembocar en el río Púrus y de este hacia el río Amazonas.
  • Subcuenca del río Abuná, con una superficie de 25.870 km². El río Abuná tiene sus nacientes en la confluencia del río Chipamanu y el río Kharamanu, en la provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando y tras recorrer 375 km desemboca en el río Madera, cerca de la localidad de Manoa. Recibe como afluentes los ríos Negro, Mamo-manu, Kharamanu, Rapirrán y Chipamanu.
  • Subcuenca del río Mamoré, una cuenca muy extensa, con alrededor de 241.600 km², que drena parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
  • Subcuenca del río Beni, con una superficie de 133.010 km², comprende parte de los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba.
Los lagos y lagunas más importantes son el lago Rogaguado de aproximadamente 300 km²; el lago Rogagua, de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra, el más grande, con cerca de 330 km². Hay además muchos más lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas: Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².



Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1