Los niños ya no juegan con pelotas de trapo ni rompen vidrios, ni
escapan hacia el cerro para ver las nubes recostados en la tierra, ni
recogen piedras para guardarlas en latas debajo de sus catres, ni en la
noche se acurrucan en una esquina para esperar el día, porque la lámpara
de kerosene se apagó y todo es oscuridad y, a la vez, todo es el
reverso de la vida: la oscuridad aún hoy se parece a la muerte o es la
metáfora de la locura.
Barriomundo contiene esas sensaciones, esas obsesiones. Jaime Nisttahuz
se propuso desmitificar la infancia, desmitificarlo todo.
Según me contó el autor y haciendo un poco de memoria, aunque mi
memoria es una reunión de fragmentos que apenas resisten al tiempo,
escribió Barriomundo en una vacación que luego tuvo que alargar, para
poder concluir un momento de la vida de Ulises, el personaje principal
de la novela.
También están sus amigos Ciro, Aquiles, el tío Homero y un lorito llamado Tiptop.
Varios de estos nombres hacen alusión a La iliada, La odisea. Y no es
casual que el tiempo de la historia sea de un año y transcurra en un
barrio, aunque con pequeñas incursiones al cerro, al campo, porque esta
obra también se remite al Ulises de Joyce (Lopold Bloom y Stephen
Dedalus recorren Dublín durante un día): la aventura de un hombre que
tiene como mayor suceso recorrer la modernidad sin alejarse del pasado.
Barriomundo es la odisea de un niño que está a punto de salir de la
infancia y entrar a ese mundo extraño de la adultez; ese transitar por
el barrio (el pasado que está siendo desplazado por una modernidad
tardía) y conocer sus secretos, sus fiestas, sus personas: los padres,
los ancianos, los locos, los amantes, hombres que construían quimeras
porque su realidad, la realidad del adulto, era tan parecida a un ciudad
casi desierta y habitada por fantasmas y gobernada por la dictadura o
presidentes sin rostro. Y la gente sólo podía escuchar aquéllos
discursos en la radio.
A través del acto de la escritura y, sobre todo, del narrador se puede
notar esa modernidad tardía: las voces se entrecruzan con un estilo que
fue utilizado ya por Juan Rulfo, ya por Gabriel García Márquez, ya por
Mario Vargas Llosa en lo que se llamó el preboom y boom latinoamericano
(Barriomundo se publica en 1993 con un tiraje de mil ejemplares, varias
décadas después de lo que fue el boom); un narrador que cuenta una
historia aferrándose al pasado, a la descripción de los últimos barrios
de antaño en La Paz, a pesar de que una ciudad posmoderna empieza a
alzarse a su alrededor.
Y a la par, la narración frecuenta lugares poco comunes de la narrativa
boliviana de aquélla época: el humor. Ulises se enfrenta a la muerte, al
sexo, a la desilusión de saber que no existe magia alguna en la
realidad, su realidad, siempre con humor: "¿Y cómo castigará Dios, no?,
Ulises. Pero a quiénes… ¿A todos? A los pecadores pues. Pero quién no es
pecador. Las peladas que dibujas. Lo que espías a tu hermana mayor
cuando se desviste… Y lo que miras a tu mamá. ¿Acaso vamos a estar todos
fregados?â€.
Basta decir que Barriomundo no es una simple novela infantil donde los
personajes se comportan como niños aniñados. Es una novela y punto. ¿Por
qué pasó desapercibida por los críticos o no se encuentra en cánones de
lectura de la narrativa boliviana? No lo sé. Yo me quedó con la última
frase que dice el loro Tiptop en un barrio agonizante que aún tiene
esperanza, pero que al final, como todo en la vida, desaparecerá: "Krr.
Wiva. Wiva… Krr. Wiva. Wiva Dios, karajo.â€
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017837 |
Autor | Nisttahuz, Jaime |
Título | Barriomundo |
Editorial | Alcaldía Municipal de La Paz |
Año | 1993 |
Páginas | 209 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |