El presente libro hace una lectura del textil andino como un repositorio documental sobre la esfera tributaria y argüimos que las huellas sobre esta esfera perviven en la terminología textil hasta hoy. Percibimos el textil como repositorio documental en su condición de testimonio material, realizado en un soporte textil, de las actividades de personas, familias e instituciones concernientes a esta esfera tributaria. Este tipo de abordaje a las funciones documentales del medio textil se ha restringido hasta la fecha a los estudios de las hebras anudadas denominadas khipu en quechua y chinu en aymara y sobre todo a ejemplares del periodo incaico. Planteamos aquí que el textil no ha sido entendido en su condición de documento debido a varios sesgos implícitos en los estudios andinos, tanto conceptuales como lingüísticos y de género, que es necesario superar para poder unificar los estudios de ambos tipos de elaboración en fibra. Khipu y tejido, de acuerdo con un lenguaje en común. Estos sesgos, en su conjunto, han enmascarado la naturaleza del textil como artefacto en su condición de conformar parte integral de programas mayores de planificación, uso y documentación por la sociedad para la cual se ha creado^ies
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00009592 |
Autor | Arnold, Denise Y. |
Título | El textil y la documentación del tributo de los andes: los significados del tejido en contextos tributarios |
Editorial | Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores |
Año | 201 |
Páginas | 285 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Lima - Perú |
Resumen |
|
ISBN | 9786124125058 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |