El tema central de la VII Reunión de RIBEAU fue “Responder al impacto de un
nuevo paradigma en la formación archivística. Análisis de la situación actual de
la enseñanza e investigación en la región Iberoamericana.†Con los objetivos de
evaluar las fortalezas y las debilidades de la enseñanza e investigación en la
especialidad y elaborar proyectos de trabajo conjuntos para potenciar el
desarrollo profesional con un alcance local, regional o internacional.
Los trabajos abordan, desde diversas perspectivas, distintas temáticas relativas a
la formación archivística y su abordaje.
El artículo “La investigación desde la cátedra Archivísticaâ€, de Aída Luz Mendoza
Navarro de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú aborda el tema de la
investigación vinculada a diferentes momentos o ámbitos: la investigación que
desarrollan los estudiantes, cómo se presenta el vínculo docente-estudiante
durante la investigación y que se puede hacer durante el desarrollo de los
semestres académicos a partir de las diferentes asignaturas del plan curricular
de Archivística.
“Anotaciones de la formación archivística en México: Licenciatura en
Administración de Archivos y Gestión Documental en la UNAMâ€, de Yaminel
Bernal Astorga de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad
1 Organizado por la Red de Archiveros Graduados de Córdoba, con el apoyo de la Universidad Nacional de
Córdoba, en septiembre de 2017. En el encuentro se presentaron, además las ponencias “¿Educación a
distancia o aprendizaje mediado? La integración de las TIC en la formación archivísticaâ€, de Carlota
Maldonado y “Ampliando a formação de especialistas em temas arquivísticos na América Latinaâ€, de André
Porto Ancona Lopez.
Palabras preliminares | 6
Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expone sobre la
formación de archivistas profesionales en México que se desarrolló con pasos
afianzados a inicios del siglo XXI, en un contexto político-legal del país con la
aplicación de nuevas leyes.
“Asimetría: el signo de la formación archivística en América Latina†de Mercedes
De Vega Armijo. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA)
y Directora del Archivo General de la Nación de México, expone sobre la
realidad de los archivos latinoamericanos que enfrentan hoy una creciente
demanda de información y conocimientos en un mundo cambiante y complejo.
Ante este escenario, manifiesta que es necesario elevar la calidad de la
formación archivística en Latinoamérica y convertirla en una profesión
comprometida con el impulso a la investigación y la generación de puentes de
cooperación.
El trabajo “La capacitación archivística ante los archivos desorganizados. El largo
y sinuoso camino hacia la transparencia y la rendición de cuentasâ€, de Yolli
García Ãlvarez, Comisionada Presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, Xalapa, México, tiene como
finalidad plasmar la importancia y relevancia de los archivos públicos
actualmente en México; esto, procedente del derecho a la información, el cual
es un derecho constitucional. Destaca que los archivos conservan y documentan
todo hecho administrativo, por ello son la base de la transparencia y la
rendición de cuentas.
Por último, en respuesta a una invitación, se despliega el artículo “Práctica
Profesional: un enfoque que vincula el saber con el saber hacer en la
Licenciatura en Archivología de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)†de Liliana González y Sandra
Méndez en el que las autoras explican que cuentan con tres niveles de Práctica
Profesional que se articulan desde el primer año en forma horizontal y vertical
logrando un avance gradual en la integración del método archivístico. Estas
instancias organizadas en forma progresiva, coordinada, y dinámica, constituyen
una ventaja competitiva a la hora del desempeño efectivo de la profesión.