Las libretas fueron escritas a partir del 23 de diciembre de 1933 hasta el 13 de marzo de 1934.
Una vez terminada la guerra, Jesús Lara sistematizó cada libreta y
tituló a su libro Repete debido a una anécdota que escuchó fraguarse en
el infierno verde: vio cómo la terrible categoría de diferenciación
étnica, lingüística y cultural que existía desde la Colonia y envenena
las relaciones entre los bolivianos, se acentuaba entre los "hermanosâ€
combatientes.
Lara afirma que repete es sinónimo de indio, de hombre de trinchera.
Para comprender bien el sentido de esta extraña palabra –dice Lara– hay
que conocer la anécdota:
"Algún ministro o algún alto jefe visitaba la línea de fuego.
Ocurriósele preguntar a un combatiente acerca de la calidad del rancho
(ración de alimento)â€. A la cual respondió el soldado: "–No is boino,
mi tiñinte… –contestó el indio, para quienes todos, coroneles,
generales, son tenientes. El indio raras veces conoce otro vocativoâ€.
A lo cual vuelve a preguntar el militar: "–¿Por qué?, ¿Qué le falta? /
–Nara… / –¿Tiene carne el rancho? / –Sí mi tiñinte / ¿Y sal? / –Sí… /
¿Y chuño? / –Sí… / –Entonces, ¿por qué dices que no es bueno el rancho? /
–¡Nu repete, mi tiñinte!...â€.
Y es que el soldado quedaba insatisfecho con la ración de alimento que
le tocaba. Quería repetir, comer más de lo que se le daba.
La historiografía chaquística se remite a los "grandes†episodios de
lucha en trincheras. Hay estudios desde por qué perdimos la guerra
(estratégica y tácticas militares), la diplomacia en la guerra, el
combate heroico en Boquerón (1932), el "corralito†de Villamontes
(1934).
El libro que mejor engloba asuntos históricos, militares, políticos y
diplomáticos es Masamaclay (1965) de la pluma del historiador Roberto
Querejazu Calvo (1913-2006).
Pero hasta el día de hoy tenemos escasos estudios acerca de la vida
cotidiana de los combatientes en el Chaco. Se puede mencionar al Chueco
Augusto Céspedes (1904-1997) con Sangre de mestizos. Relatos de la
Guerra del Chaco (1936). Cabe señalar también el estudio del historiador
René D. Arze, Guerra y conflictos sociales.
El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco (1987). Este
trabajo en su segunda parte contiene la versión oral de la guerra. El
autor recolectó minuciosamente varios testimonios de excombatientes y
nos enfoca una versión diferente del conflicto bélico.
Recientemente se público Epístolas de la Guerra del Chaco: voces desde
la línea de fuego (Editorial Canelas, Los Tiempos, 2015). Este libro
recopila un buen número de misivas de los soldados a familiares
cercanos: padres, esposas, hijos y hermanos. También se puede mencionar
el diario de guerra Carne de cañón ¡ahora arde kollitas! de Trifonio
Delgado (Plural 2015).
A pesar de ser la guerra más larga que tuvo Bolivia en el siglo XX, cabe
señalar que no todo era disputa bélica propiamente dicha. Falta una
aproximación acerca de la vida cotidiana en el Chaco.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017835 |
Autor | Lara, Jesús |
Título | Repete: Diario de un hombre que fue a la guerra del Chaco |
Editorial | Juventud |
Año | 2005 |
Páginas | 325 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |