La primera parte de esta monumental obra habla de la construcción del convento incluyendo su trayectoria artística. Responde también a la pregunta ¿Cómo y de qué vivían los franciscanos de Tarija?. La respuesta nos permite tener un cuadro importante del universo social y económico, urbano y rural.
El tomo III corresponde a las biografías que enumeran entradas y salidas, títulos y méritos de los religiosos del Colegio de Propaganda Fide entre 1755 y 1848.
En la parte VI de los tomos coloniales, se conocen numerosos detalles sobre la vida interna del convento y la vida cotidiana común del entorno de Tarija. El texto de las capellanías nos da novedosos datos sobre la distribución y tenencia de la tierra y la onomasiología de personajes, desde 1626 a1760.
Los tomos IV al VII están dedicados especialmente a la labor franciscana durante la República: la nueva acción franciscana, las transformaciones en el convento, la nueva presencia en el Chaco, las sublevaciones guaraníes decimonónicas, las crónicas conventuales y las exploraciones al Pilcomayo, que se lanzaron hasta más allá de los confines patrios tradicionales.