En el teatro rioplatense generalmente intervienen varios personajes,
aunque pocos, casi todos ellos de tipo popular, identificado con el
nivel social del público al cual se dirige la obra. La comicidad se basa
por lo común en el ridículo derivado de su poca instrucción, de la no
comprensión de la circunstancia que enfrentan, y a menudo del contraste
de las costumbres y deformación de los lenguajes de los criollos y los
inmigrantes europeos que habían comenzado a llegar al Río de la Plata.
La calificación como rioplatense, deriva por un lado de la similitud de
características del desarrollo económico y social en ambas márgenes del
Plata ' especialmente entre Buenos Aires y Montevideo ' y también de los
grupos humanos. Del mismo modo, los pocos autores que cultivaron el
género y especialmente Florencio Sánchez que fue su principal figura
autoral, surgieron y vivieron en ambas sociedades; como también sus
obras fueron presentadas al público de ellas contemporáneamente.
Por su contenido, aquella calificación se justifica - además - en cuanto
las obras planteaban situaciones específicas de ambas sociedades,
localizadas en ellas, con personajes propios y de la época. Ello se
complementa con el empleo de un lenguaje que contiene las deformaciones
características el que idioma español tuvo en el Río de la Plata, según
los diversos agrupamientos humanos existentes en sus sociedades.
En el teatro rioplatense generalmente intervienen varios personajes,
aunque pocos, casi todos ellos de tipo popular, identificado con el
nivel social del público al cual se dirige la obra. La comicidad se basa
por lo común en el ridículo derivado de su poca instrucción, de la no
comprensión de la circunstancia que enfrentan, y a menudo del contraste
de las costumbres y deformación de los lenguajes de los criollos y los
inmigrantes europeos que habían comenzado a llegar al Río de la Plata.
La calificación como rioplatense, deriva por un lado de la similitud de
características del desarrollo económico y social en ambas márgenes del
Plata ' especialmente entre Buenos Aires y Montevideo ' y también de los
grupos humanos. Del mismo modo, los pocos autores que cultivaron el
género y especialmente Florencio Sánchez que fue su principal figura
autoral, surgieron y vivieron en ambas sociedades; como también sus
obras fueron presentadas al público de ellas contemporáneamente.
Por su contenido, aquella calificación se justifica - además - en cuanto
las obras planteaban situaciones específicas de ambas sociedades,
localizadas en ellas, con personajes propios y de la época. Ello se
complementa con el empleo de un lenguaje que contiene las deformaciones
características el que idioma español tuvo en el Río de la Plata, según
los diversos agrupamientos humanos existentes en sus sociedades.
En el teatro rioplatense generalmente intervienen varios personajes,
aunque pocos, casi todos ellos de tipo popular, identificado con el
nivel social del público al cual se dirige la obra. La comicidad se basa
por lo común en el ridículo derivado de su poca instrucción, de la no
comprensión de la circunstancia que enfrentan, y a menudo del contraste
de las costumbres y deformación de los lenguajes de los criollos y los
inmigrantes europeos que habían comenzado a llegar al Río de la Plata.
La calificación como rioplatense, deriva por un lado de la similitud de
características del desarrollo económico y social en ambas márgenes del
Plata ' especialmente entre Buenos Aires y Montevideo ' y también de los
grupos humanos. Del mismo modo, los pocos autores que cultivaron el
género y especialmente Florencio Sánchez que fue su principal figura
autoral, surgieron y vivieron en ambas sociedades; como también sus
obras fueron presentadas al público de ellas contemporáneamente.
Por su contenido, aquella calificación se justifica - además - en cuanto
las obras planteaban situaciones específicas de ambas sociedades,
localizadas en ellas, con personajes propios y de la época. Ello se
complementa con el empleo de un lenguaje que contiene las deformaciones
características el que idioma español tuvo en el Río de la Plata, según
los diversos agrupamientos humanos existentes en sus sociedades.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017335 |
Autor | Gutiérrez, E.; Leguizamon, M.; Trejo, N.; Sanchez, F. y Viñas, David ; (Prólogo) |
Título | Teatro rioplatense (1886-1930) |
Editorial | Fundación Biblioteca Ayacucho |
Año | 1986 |
Páginas | 459 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Caracas - Venezuela |
Resumen |
|
ISBN | 9802760293 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |