Para muchos de nuestros contemporáneos, las finanzas se han vuelto
excesivas, desmesuradas, escandalosas, por no decir criminales. En el
diccionario de las ideas heredadas, las finanzas están indudablemente en
el lado opuesto de la economía «real»; son responsables del caos
presente. Sin embargo, la crisis actual no es sólo financiera, es
también una crisis económica, social y ecológica. De hecho, la crisis
marca una ruptura y una bifuración en relación con el modelo capitalista
que ha conquistado el planeta desde el siglo XIV. Es en esta revolución
en curso, en la que este libro presenta, a la vez, una pequeña historia
de las finanzas, un análisis de la crisis contemporánea y una tentativa
de prospectiva. De acuerdo con la hipotesis principal que aquí se
desarrolla, estamos en proceso de bascular de una economía de producción
e intrecambio a una economía de polinización y contribución. A partir
de la inversión de la vieja fábula de Mandeville, Yann Moulier Boutang
nos descubre que las abejas hacen mucho más que producir miel y cera.
Las abejas polinizan, y así difunden, gratuitamente la vida. Esta
metáfora ecológica nos ayuda a explorar las pistas para refundar una
economía en la que el modelo dominante resulta claramente desacreditado.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00015777 |
Autor | Moulier Boutang, Yann; Pérez Colina, Marisa; Pulido, Samuel Simón |
Título | La abeja y el economista |
Editorial | Traficantes de sueños |
Año | 2012 |
Páginas | 254 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Madrid |
Resumen |
|
ISBN | 9788496453692 |
Materias | |
Ejemplares | 1 |