Hemos vivido desde los tiempos coloniales la subversión indígena, esta memoria se actualiza en el ciclo de movimientos sociales del 2000 al 2005, ciclo de movimientos que abren el camino a las elecciones del 2005 que lleva al poder al primer presidente indígena, el comienzo del proceso de nacionalización de los hidrocarburos y a la convocatoria de la Asamblea Constituyente. La subversión indígena articula memoria larga, memoria mediana y memoria corta, siendo la memoria larga la memoria propiamente indígena, la memoria mediana, la memoria popular y la memoria corta, la memoria de los recientes movimientos sociales, memoria que sintetiza los ciclos temporales. La subversión indígena tiene como institución subyacente al ayllu, a la comunidad, que hace de estructurante de las movilizaciones. Se hace una reflexión sobre el destino de la comunidad, las formas de los comunismos y la dinámica molecular de los movimientos sociales. Después de la marcha de los movimientos sociales de octubre del 2008 y la presión social al Congreso para que apruebe la convocatoria al referendúm constituyente se hace necesaria una mirada retrospectiva para entender el presente.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00016930 |
Autor | Prada Alcoreza, Raúl |
Título | Subversiones indígenas |
Editorial | Muela del Diablo |
Año | 2008 |
Páginas | 151 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz |
Resumen |
|
ISBN | 9789990540550 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |