COLECCIÓN

COINCIDENCIAS 18455 - PÁGINA 1398 DE 18455

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017244
Autor Delgado Mancilla, Abraham; Nuñez B., J. Adelaida; Conde Limachi, B. Rubén; Cuti C., Marcos y Mamani Bonifacio, Hugo
Título Derecho de las naciones indígenas y el Litio Boliviano
Editorial Wa-Gui
Año 2019
Páginas 176 p.
Idioma Español
Lugar La Paz - Bolivia
Resumen

La conceptualiación y la constitucionalización de los derechos de las naciones indígenas(capitulo I) tienen una larga historia teórica y discursiva. Sobre el primero podemos afirmar que el derecho indígena es un conjunto de derechos biopolíticos, bioecológicos y bioéticos basados en ciertos principios y valores que buscan garantizar el derecho de las personas y toda forma de vida, que han sido socavados por la invasión, colonización y por los Estdos coloniales. A este conjunto podemos denominar como bioderecho.
Por otra parte, la constitucionalización del derecho y la justicia indígena tienen que ver con una lucha larga en todos los planos: teórico, discursivo y acciones concretas. Los mantos mayores de esta lucha como norma internacional son el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Desde esa perspectiva, las evoluciones de los derechos de las naciones indígenas están sistematizados en esquemas concretos como es en el Convenio, en el que se identifican desde el art. 2 hasta el art. 33, estableciéndose más de 40 derechos, mientras que en la Declaración de las Naciones Unidas se establecen desde el artículo 1 hasta el 40, 54 derechos y en la Constitución se fijan en los artículos 2, 30 y 31, 25 derechos macros (capítulo II).
En la segunda parte dl texto (desde el capítulo IV al VI) se desarrolla uno de los derechos de las naciones indígenas el derecho a la consulta. Significa desarrollar la jurisprudencia comparada entre los diferentes Estados, como así el desarrollo de las sentencias constitucionales y la aplicación sobre la Sentencia Constittucional SCP/0300/2012 respecto del conflicto del TIPNIS.
En la tercera parte (del capítulo VII al XI) es importante desarrollar la justicia de las naciones indígenas, el estudio de los casos en los tres pisos ecológicos y vinculados a la pobreza y al desarrollo. Por que los derechos permiten desarrollarse si se aplican correctamente.

Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1