Para el
2015, en el país se habrá: Implantado políticas estructurales de cambio del
patrón de distribución de activos productivos y sociales, y mecanismos
distributivos del ingreso, mediante estrategias y programas de desarrollo
comunitario. Configurado un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integral
basado en la constitución de una nueva matriz productiva con productos y
servicios con mayor valor agregado, sustentada en la industrialización de
nuestros recursos naturales, en la cualificación del potencial humano y en un
desarrollo sectorial y regional equilibrado y articulado. Establecida una nueva
modalidad de relacionamiento internacional político, económico y cultural,
sustentado en principios de autodeterminación, complementariedad y
reciprocidad, privilegiando el beneficio para los pueblos, propugnando el
intercambio justo. Consolidado el control social y la participación ciudadana
en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de desarrollo regionales y
nacionales; se habrá alcanzado un alto nivel de transparencia en la gestión
pública y se habrá disminuido drásticamente la corrupción. En la perspectiva
del Vivir Bien se conseguirá: Un desarrollo económico con tasas de crecimiento
sostenidas del producto, más altas que las obtenidas en los últimos 20 años y
superiores a las tasas de crecimiento demográfico. La generación de mayores
ingresos en el marco de una distribución más equitativa, empleo digno y
permanente, considerando al trabajo como una actividad que contribuye a la
realización plena de la persona. Reducir la desigualdad con una mayor disponibilidad
y acceso de los satisfactores materiales y espirituales, además de los activos
sociales y productivos. Incorporar en las políticas y estrategias de desarrollo
los enfoques de equidad cultural, de género y social, de manejo ambiental y de
innovación, y aplicación de saberes y conocimiento.
En el
período 2006-2011 habremos conseguido: Una tasa promedio estimada de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el período de 6,3 por ciento
y una disminución de la pobreza: de 63 por ciento en 2004 hasta 49,7 por ciento
en 2011; y la pobreza extrema de34,5 por ciento en 2004 hasta 27,2 por ciento
en 2011. La tasa de desempleo abierto reducirá su incidencia de 8,7 por ciento
en 2004 a 4 por ciento en 2011. La generación de empleo estará en torno a los 90
mil empleos/año durante este periodo. El ingreso per cápita subirá de 1.000
dólares en 2005 a 1.411 dólares en 2011. La desigualdad disminuirá. La
disminución entre el ingreso del 10 por ciento más rico respecto al 10
porciento más pobre disminuirá de 29 veces en 2003 a 21 veces en 2011. Cambio
de la matriz energética, del 50 por ciento del parque automotor y la
reforestación de medio millón de hectáreas.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00018200 |
Autor | Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Viceministerio de Planificación y Coordinación |
Título | Plan Nacional de Desarrollo: Lineamientos Estratégicos 2006-2011 |
Editorial | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Año | 2007 |
Páginas | 189 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |