Los sólidos fundamentos macroeconómicos de la economía boliviana en la gestión 2007, fueron la base para la promoción del crecimiento económico con un fuerte componente social que se ve reflejado en una distribución justa del ingreso nacional entre los bolivianos que en el pasado fueron marginados.El Ministerio de Hacienda siguió en el 2007 en la misma línea de política económica del 2006 con una conducción responsable y transparente de la política fiscal en un marco de un programa financiero soberano y, conjuntamente con otras Carteras de Estado, promovió la “Política Social†a partir de políticas de recuperación y redistribución del ingreso para los bolivianos a partir de la nacionalización de los hidrocarburos, recompra de refinerías, recuperación de Vinto y Huanuni
La administración responsable y eficiente de las finanzas públicas en estos dos años de Gobierno del Presidente Morales, se reflejó en el logro por segundo año consecutivo de un superávit fiscal, producto de la mayor eficiencia en la recaudación de impuestos y gravamen arancelario, la política de nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación de la empresa fundidora Vinto y la mina Huanuni, pero también en la política de control del gasto corriente y en la priorización del gasto de capital que amplia la capacidad productiva de nuestra economía.Por segundo año consecutivo el Ministerio de Hacienda conjuntamente con el Banco Central de Bolivia han firmado un programa financiero soberano, que preserva la estabilidad macroeconómica del país, con la fijación de metas para variables fiscales y monetarias y que en el 2007 registró una ejecución más que satisfactoria.Los ingresos fiscales se incrementaron notablemente alcanzando un monto de Bs. 44.292,7 millones, un 25,3% más que el año 2006. Por su parte, los ingresos corrientes (96,1% de los ingresos totales) muestran un incremento del 26,6%. Estos resultados se explican fundamentalmente por el aumento en las recaudaciones, del Servicio de Impuestos Nacionales y de la Aduana Nacional.En el marco de la nueva política encaminada por el Gobierno Nacional contenida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la inversión pública constituye uno de los instrumentos principales de política económica que concreta las acciones del PND. En ese sentido, el gasto de capital del SPNF en el 2007 representó el 30,2% del total de egresos fiscales y alcanzó el 12,7% del PIB con un incremento de 36,3% respecto a la pasada gestión, cifras históricas registradas en el país.La política de endeudamiento público que el Gobierno Nacional aplicó en 2007 se basó en la reducción de los riesgos que el portafolio de la deuda pública a 2005 estaba expuesto, como ser plazos de vencimiento menores a un año, variaciones cambiarias, emisiones de la deuda en moneda extranjera, entre otros.