COLECCIÓN

COINCIDENCIAS 18455 - PÁGINA 481 DE 18455

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00018147
Autor Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Título Manual de monitoreo de focos de calor
Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Año 2012
Páginas 59 p.
Idioma Español
Lugar La Paz - Bolivia
Resumen

El fuego constituye una amenaza creciente para los bosques tropicales. En la Amazonía los incendios forestales han ido aumentando en magnitud y frecuencia en las últimas décadas, hecho asociado a los cambios en la demografía y en los usos de la tierra, alcanzando actualmente niveles preocupantes, especialmente en el llamado arco de deforestación. Este fenómeno, además de afectar a la salud de millones de personas, está causando graves desequilibrios ecológicos con implicaciones cada vez más evidentes sobre el cambio climático global y la pérdida de biodiversidad (Cots, 2006). Según estimaciones de la FAO, la deforestación en la región amazónica en los últimos 40 años implica la pérdida del 15% de la superficie forestal total (PNUD, 2006). Las tasas de deforestación anual oscilan entre 11,000 y 29,000 km2 (SOUZA 2002). En Bolivia los incendios forestales se han incrementado diez veces más en los últimos diez años (Sandoval, 2011). Las actividades de quema de pastizales y chaqueos de bosques se constituyen en un agente de cambio ambiental con impacto tanto local como global, destacando su impacto sobre la utilización del suelo, capacidad de carga, biodiversidad y la alteración de los procesos hidrológicos, biogeoquímicos, y atmosféricos (Roy et al., 2002 & Roy et al., 2005 citado en Tonatto, 2008). La época de mayor incidencia de fuego en Bolivia se presenta entre los meses de julio y octubre, presentándose un periodo crítico entre julio- agosto – septiembre (Martínez et al., 2003), el cual coincide con la época seca, que se caracteriza por la escasez de lluvia, baja humedad del aire, déficit hídrico y vientos fuertes; condiciones que aumentan el riesgo potencial de incendios y quemas indeseadas (Herencia, 2011). La Teledetección se ha convertido en una herramienta frecuente en el análisis de los incendios forestales y, en concreto, en la cartografía de áreas quemadas. La facilidad de obtener imágenes de diferentes resoluciones (temporal, espacial y espectral) la hace adecuada para este tipo de estudios (Gómez & Martin, 2006). Los índices espectrales aplicados a la cartografía de áreas quemadas pretenden destacar las diferencias entre el comportamiento espectral de la superficie quemada y otras cubiertas de una misma imagen, o bien entre la zona quemada y la vegetación previa (en el caso del análisis multitemporal) (Bastarrika, 2010). Estos índices tratan, por tanto, de paliar o eliminar una de las principales limitaciones del uso operativo de la teledetección en la cartografía de áreas quemadas y que deriva de la similitud espectral entre superficies afectadas por un incendio y otro tipo de cubiertas como láminas de agua, humedales, asentamientos urbanos o áreas en sombra (Chuvieco y Congalton, 1988; Koutsias et al., 1999 citados en Gómez & Martin, 2006). Este trabajo surge de la necesidad de abordar el problema de las quemas en el Departamento de Pando, Departamento de la Amazonía boliviana, ante la pérdida del Satélite Landsat 5TM el año 2011 y el uso del Satélite Resource Sat-1 con el sensor LISS3 con 23.5 metros de resolución espacial. Como instrumento de monitoreo de las quemas producidas el año 2012 y también en mostrar los resultados de este estudio para aplicar mecanismos de control efectivos en el control del fuego y la deforestación de aquí en adelante o hasta que el Satélite indiano Resource Sat-1 quede inoperativo. Estudios con imágenes satelitales Landsat estimó la superficie total deforestada en el Departamento en 615 km2 (61,500 ha) a mediados de los años 80, y estimó un incremento de la deforestación en la década subsiguiente de 743 km2 (743,000 ha), sumando aproximadamente 1,357 km2 deforestados a mediados de los 90 (STEININGER, 2000), que correspondería al 2.1 % de la superficie total del Departamento. Según otro estudio (ZONISIG, 1997) la superficie de Pando deforestada para el año 1992 correspondía al 2.7 % de la superficie del Departamento, y se estimó una tasa de deforestación de 4,789 ha-año para el periodo 1985-1990. Otra fuente (MDS, 2006) valora la zona afectada por incendios en Pando entre 1999 y 2002 en 32,142 ha. Otro estudio fue localizando grandes focos de incendios en el Departamento de Pando durante el año 2005, donde se utilizaron Imágenes de satélite CBERS-CCD. Los resultados del área afectada por el fuego al parecer suponían una subestimación de la realidad, sin embargo esta superficie quemada de más de 200 mil hectáreas llego a ser 6 veces mayor que la cifra oficial estimada, lo cual indica que existe desconocimiento por parte de las autoridades del verdadero impacto de los incendios (Cots et al., 2006). En un informe oficial de la Dirección de Medio Ambiente de la Prefectura de Pando, se estimó la superficie quemada en Pando el año 2005 en 40,000 ha, cuantificando 5,000 ha de bosque primario quemado en el interior de la Reserva de Vida Silvestre de Manuripi

Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1