Estructura agraria y formas de explotación capitalista es un trabajo que pretende actualizar en principio las tendencias reales que va ocurriendo en el campo después de la reforma agraria en Bolivia, pero también pone en la mesa del debate académico sobre muchas teorías que se han hecho en los últimos tiempos.
Evalúa sintéticamente a los diferentes actores que se ido consolidando como productores agrarios a lo largo de más de seis décadas después de la reforma agraria de 1952, las cuales son: pequeños campesinos que están constituidos en originarios y parcelarios, los colonizadores, los cocaleros, indígenas de tierras bajas de Bolivia y los agroindustriales. Cada uno de ellos no solo tiene particularidades en cuanto a su organización y su influencia política, sino sobre todo marcan la diferencia en cuanto al sistema de relaciones de trabajo y/o el modo de producción.