Ana María Seoane de Capra en Conflictos de frontera y la abortada conspiración de esclavos en Santa Cruz de la Sierra nos presenta una interesante mirada a la presencia de los negros libres y de los negros esclavos en Santa Cruz de la Sierra, como la frontera en que se constituía eta ciudad frente a los portugueses de Brasil. Analiza la participación de los negros en la conspiración de negros esclavos, negros libres e indios tributarios de 1809, como un preludio a la guerra de la independencia.
El espíritu guerrero cruceño en la lucha por la emancipación del General Eduardo Paz Campero, es una mirada a la historia militar de Santa Cruz de la Sierra, que no se había realizado hasta el momento y abre una línea de investigación que se deberá seguir para entender mejor el carácter de frontera de nuestra sociedad. Paz Campero detalla en su estudio la organización militar de Santa Cruz de la Sierra, primero como gobernación y después como intendencia, además analiza el impacto de las reformas borbónicas en la organización del ejército cruceño, desde la organización de las milicias, pasando por el armamento y hasta el uniforme de las tropas, fueron estudiados por el autor.
El tercer texto que presentamos El padre José Andrés Salvatierra, prócer de la independencia de Santa Cruz de la Sierra, de Alcides Pareja Moreno pone en valor la figuradel sacerdote patriota José Andrés de Salvatierra, enmarcado en una historia de la iglesia así como del Obispado de Santa Cruz de la Sierra.
El padre Salvatierra había estudiado en la Universidad San Francisco Xavier de Charcas, por lo tanto estaba inmerso en las ideas revolucionarias que estaba presentes en la juventud universitaria. Fiel a sus creencias el P. Salvatierra era párroco del Fuerte de San Miguel de Membiray, donde realizaba la evangelización de los chiriguanaes cuando estalló la guerra y desde su púlpito defendió la libertad y la independencia.
La figura más destacada del proceso de la independencia en Santa Cruz de la Sierra es la del Coronel Ignacio Warnes, militar que vino con el segundo ejército auxiliar dirigido por el General Manuel Belgrano. Llegó a Santa Cruz de la Sierra en 1813, y como gobernador defendió la patria hasta su muerte en 1816. Los próximos dos textos son contribuciones de dos historiadoras, una argentina Cecilia Martínez y la otra uruguaya, Selva Casabelle.