La revolución que ha supuesto en el mundo de
la comunicación la aparición de Internet nos obliga a reelaborar
algunos de los conceptos tradicionales que ya no responden de manera
adecuada a los problemas que plantea la comunicación en la red. En este
sentido, las libertades comunicativas, encuentran un ámbito en el que
pueden ejercerse de manera casi ilimitada. Los condicionantes materiales
a la comunicación prácticamente han desaparecido y un simple teléfono
móvil permite enviar fotos, vídeos o texto, que de manera instantánea
pueden llegar a un número ilimitado de personas. Sin embargo, al mismo
tiempo, el desarrollo de la tecnología pone en riesgo esas mismas
libertades, que se ven amenazadas por sofisticados sistemas de control
de la información.
Este cambio de escenario, que permite la comunicación y transferencia
instantánea de datos con cualquier parte del mundo, nos obliga a
repensar los términos en que deben desenvolverse las libertades
comunicativas, que tendrán que ser analizadas y garantizadas desde estas
nuevas coordenadas. La necesaria redefinición de las categorías
clásicas exige a su vez una reinvención de los límites tradicionales de
las libertades comunicativas. Entre estos límites, ha cobrado especial
protagonismo el estudio de la intimidad en el ciberespacio y,
profundamente ligado a él, el derecho de autodeterminación informativa,
construido a partir del 18.4 CE. Ambos están acaparando todo el
protagonismo en cuanto a los límites de las libertades comunicativas en
este nuevo escenario.
Menos habitual resulta el análisis de las posibilidades del derecho a la
propia imagen como límite en el contexto virtual. No es de extrañar si
tenemos en cuenta la escasa operatividad de este derecho fundamental
como freno frente a la actividad de los medios de comunicación
tradicionales.
Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales:
ejercicio, amenazas y garantías. La relativa novedad de este derecho no
ha permitido aún que el mismo desarrolle todo su potencial en tanto que
derecho fundamental. Puede que ello explique la escasa atención que se
está prestando a la reflexión sobre este derecho fundamental en el
contexto virtual. Sin embargo, asistimos aun auge sin precedentes de lo
audiovisual y la imagen ha desplazado a la palabra. La definición del
papel del derecho fundamental a la propia imagen resulta esencial para
poner freno a aquellas
actividades que amparándose en las libertades comunicativas, excederían
su ejercicio por vulnerar un derecho de rango fundamental. Antes de
ello, conviene aproximarse al propio contenido y alcance de este derecho
fundamental.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017696 |
Autor | Corredoira, Loreto; Cotino Hueso, Alfonso Lorenzo |
Título | Libertad de expresión e información en internet: amenazas y protección de los derechos personales |
Editorial | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales |
Año | 2013 |
Páginas | 541 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Madrid |
Resumen |
|
ISBN | 9788425915611 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |