COLECCIÓN

COINCIDENCIAS 18455 - PÁGINA 799 DE 18455

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017814
Autor Mariátegui, José Carlos
Título La novela y la vida Siegfried y el profesor canela: ensayos síntéticos reportajes y encuestas
Editorial Amauta
Año 1959
Páginas 182 p.
Idioma Español
Lugar Lima - Perú
Resumen

El profesor Giulio Canella fue, en la novela de Mariátegui, un profesor de enseñanza secundaria, bondadoso y severo, respetuoso de la ley y del orden, también humanista y a quien podría adscribirse a la escuela de Jose Carducci: un poeta clásico y de tono anticlerical. A los 30 años Canella contrajo matrimonio con una sobrina de nacionalidad brasileña, de modo que su espíritu neoclásico sufrió una “crisis romántica”; la boda en Verona –ironiza el escritor peruano- llegó a alterar un punto sus reflexiones y tareas cotidianas, fieles a la herencia grecolatina.
La novela relata los doce años en que Giulio Canella tuvo una segunda existencia, la del tipógrafo Mario Brunelli, sosias del profesor. Los dos aprecian las humanidades, a Carducci y sienten rechazo tanto por el decadente D’Annunzio como por el futurista Marinetti; tenían aproximadamente la misma edad, ambos se habían casado en primavera y eran de similar fisonomía. Pero también tenían diferencias políticas. Con un liberalismo “iluminista” como punto de partida, Brunelli asumió un marxismo “algo ecléctico”, con frases elocuentes del socialista Jaurés leídas en el periódico “L’Humanité” y algunos conceptos traducidos de Marx. A partir del trastrueque de identidades, de la evolución del personaje y su doble, Mariátegui elabora la narración.
En 1920 el pensador y político peruano se desplazó a Italia, donde siguió las huelgas de Turín y los procesos “consejistas” que recorrían las fábricas. Entre julio y octubre también viajó por Milán y Venecia. Antes había fundado en Perú la revista “Nuestra época”, de orientación socialista, y el periódico “La Razón”. Los tres años de estancia en Italia, donde le alejó por sus posiciones críticas el presidente Augusto Leguía, permitieron a Mariátegui macerar su pensamiento. A ello se agrega su estancia en países como Alemania, Austria y Francia. “Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista; mis artículos de esa época señalan estas estaciones de mi orientación socialista”, escribió en una carta el 10 de enero de 1927 al escritor Enrique Espinoza, director de “La Revista Literaria” de Buenos Aires.


Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1