El presente trabajo intenta establecer una relación intertextual entre el libro «Salmos» del autor y los Salmos Bíblicos.
Este trabajo estudia algunos principios exterioristas como la intertextualidad
bíblica y las referencias implícitas a la Teología de la Liberación,
que el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal establece en su antología Salmos publicada en 1964. De igual forma, se analizan dos voces predominantes en el texto: la voz religiosa,
que se manifiesta en la interpelación a un Dios justo que castiga a los
opresores y concede justicia a los pobres y explotados; la voz política que se traduce en un rechazo a la sociedad capitalista y en el ideal de conformar una sociedad diferente.
La historia cultural de América Latina ha estado marcada desde períodos
independentistas, por la intervención de los intelectuales en la vida
pública a través de sus escritos, ya sean ensayos, obra poética,
narrativa o dramática. Durante el siglo XIX, autores como Sarmiento,
Lastarria o Martí, enfocaron su escritura a favor de una causa política
que transformara sus naciones. A lo largo del siglo XX, el escritor
latinoamericano mantendrá este pensamiento, continuará denunciando un
sistema social y político injusto, si embargo, lo hará de acuerdo con
nuevas ideologías. De esta manera, durante este periodo comienza a
surgir una compenetración entre la literatura y uno de los fenómenos
culturales más interesantes de América Latina en el siglo pasado: la
Teología de la Liberación.
No obstante, esta intersección entre cristianismo y socialismo que caracteriza a gran parte de la doctrina liberacionista en América Latina, se verá reflejada principalmente en el género lírico. Será la poesía la que aglutine mayormente el vínculo ideológico entre cristianismo y socialismo.
Indiscutiblemente, el nombre más importante de la poesía cristiano-revolucionaria en América Latina, es el del nicaragüense Ernesto Cardenal. Tanto su vida como su poesía constituyen un emblema histórico para Nicaragua y para toda Hispanoamérica. Su vida ha estado marcada por dos revelaciones definitivas que serán fundamentales en el desarrollo de su poesía. La primera, cuando se encuentra a las puertas de su pequeña librería en Managua y ve pasar la caravana estrepitosa que protege al carro del dictador Somoza. Esta visión que penetra profundamente en su interior, le revelará que su misión en la tierra es la de ser religioso, decisión trascendental que nunca le conducirá, sin embargo, a abandonar el mundo y sus exigencias de humanidad y equidad. La segunda, es su encuentro con la revolución, que le permitirá reforzar sus ideales marxistas y luchar para forjar un mundo más justo.
En cuanto a su obra poética, ésta ha estado marcada por sus principios exterioristas, es decir, una poesía que opera como receptora del mundo exterior y que muestra en imágenes el mundo que vemos y palpamos; una poesía abierta a todos los temas y tipos de discurso que rompe límites y convenciones con la poesía canónica, que disuelve los espacios propios de la prosa y del verso y los integra continuamente en sus poemas; una poesía que utiliza un lenguaje claro y sencillo para ir más allá de la escritura poética y penetrar como un dardo certero en la conciencia de la gente.
En el caso de Cardenal, entonces, es difícil distinguir estrictamente entre sus vocaciones de poeta, sacerdote y político. Su poesía, su praxis y sus pensamientos religiosos y políticos se nutren mutuamente. Es lo que se observa en su libro Salmospublicado en 1964. Esta antología ofrece múltiples análisis, sin embargo, la crítica la ha estudiado mayoritariamente en su relación con los salmos bíblicos. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es analizar las distintas voces y principios exterioristas que están presentes en el texto para lo cual se parte de las siguientes propuestas: en losSalmos, Cardenal presenta una voz religiosa y política que muchas veces se unen, e integra principios exterioristas que se manifiestan en la relación intertextual que establece con los salmos bíblicos, las referencias a los regimenes dictatoriales y a la Teología de la Liberación.
No obstante, esta intersección entre cristianismo y socialismo que caracteriza a gran parte de la doctrina liberacionista en América Latina, se verá reflejada principalmente en el género lírico. Será la poesía la que aglutine mayormente el vínculo ideológico entre cristianismo y socialismo.
Indiscutiblemente, el nombre más importante de la poesía cristiano-revolucionaria en América Latina, es el del nicaragüense Ernesto Cardenal. Tanto su vida como su poesía constituyen un emblema histórico para Nicaragua y para toda Hispanoamérica. Su vida ha estado marcada por dos revelaciones definitivas que serán fundamentales en el desarrollo de su poesía. La primera, cuando se encuentra a las puertas de su pequeña librería en Managua y ve pasar la caravana estrepitosa que protege al carro del dictador Somoza. Esta visión que penetra profundamente en su interior, le revelará que su misión en la tierra es la de ser religioso, decisión trascendental que nunca le conducirá, sin embargo, a abandonar el mundo y sus exigencias de humanidad y equidad. La segunda, es su encuentro con la revolución, que le permitirá reforzar sus ideales marxistas y luchar para forjar un mundo más justo.
En cuanto a su obra poética, ésta ha estado marcada por sus principios exterioristas, es decir, una poesía que opera como receptora del mundo exterior y que muestra en imágenes el mundo que vemos y palpamos; una poesía abierta a todos los temas y tipos de discurso que rompe límites y convenciones con la poesía canónica, que disuelve los espacios propios de la prosa y del verso y los integra continuamente en sus poemas; una poesía que utiliza un lenguaje claro y sencillo para ir más allá de la escritura poética y penetrar como un dardo certero en la conciencia de la gente.
En el caso de Cardenal, entonces, es difícil distinguir estrictamente entre sus vocaciones de poeta, sacerdote y político. Su poesía, su praxis y sus pensamientos religiosos y políticos se nutren mutuamente. Es lo que se observa en su libro Salmospublicado en 1964. Esta antología ofrece múltiples análisis, sin embargo, la crítica la ha estudiado mayoritariamente en su relación con los salmos bíblicos. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es analizar las distintas voces y principios exterioristas que están presentes en el texto para lo cual se parte de las siguientes propuestas: en losSalmos, Cardenal presenta una voz religiosa y política que muchas veces se unen, e integra principios exterioristas que se manifiestan en la relación intertextual que establece con los salmos bíblicos, las referencias a los regimenes dictatoriales y a la Teología de la Liberación.