La danza hostil analiza el fin de una era y el surgimiento de
otra. Recorre la segunda mitad del siglo XX boliviano y peruano y la
manera en que ambos países alteraron progresivamente las relaciones
entre el Estado central y sus regiones. Si al inicio del análisis
Bolivia poseía una periferia regional con poca importancia respecto del
centro político, ello cambió con el pasar de las décadas, hasta
manifestarse en la coyuntura constituyente (2006-2009). En el Perú, en
cambio, las regiones que solían tener influencia sobre la política
nacional hasta mediados del siglo XX perdieron gradualmente esta
ascendencia. La danza hostil analiza sistemática y comparadamente ambas
trayectorias. El lector podrá observar la manera contrapuesta como el
siglo XX fue apagándose en Bolivia y Perú, pero también atisbará el
surgimiento de un siglo XXI divergente. ¿En este libro empírica y
teóricamente sofisticado, Alberto Vergara brinda una robusta respuesta a
preguntas que han intrigado por largo tiempo a los científicos
sociales: ¿por qué algunos países sufren clivajes territoriales y otros
no?, ¿Cuándo tienen más probabilidades de ser activados? A través del
cuidadoso examen histórico de Bolivia y Perú, el autor sostiene que
poseer una ¿estructura territorial de activos¿ es central para
desarrollar discursos y organizaciones regionales que desafíen el poder
central. Vergara no solo explica la emergencia de un clivaje territorial
en Bolivia y su ausencia en el Perú, sino que, en términos amplios,
ofrece un brillante análisis de cómo los argumentos estructurales no son
necesariamente deterministas.¿ Kent Eaton, Universidad de California,
Santa Cruz. ¿Vergara aborda un tema fundamental para la política en
Bolivia y Perú al interpretar una partitura de difícil ejecución, la de
las relaciones entre agencia política y condicio-namientos históricos y
estructurales. El acordeón, el clivaje centro-periferia, se expande o
retrae y los acordeonistas, las élites, moldean el conflicto territorial
según sus habilidades. ¿La música seguirá sonando¿, alternando notas
armónicas y disonantes. ¿ Martín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos.
¿¿Por qué Bolivia ha experimentado conflictos regionales profundos y el
Perú no? Con una claridad y erudición excepcional, Alberto Vergara
aborda esto desde una perspectiva de sociología histórica comparada que
brinda nuevas luces sobre el proceso político contemporáneo en los
Andes.¿ Michael Reid, periodista, autor de ¿El continente olvidado: la
batalla por el alma latinoamericana¿ Prefacio Introducción 1. Marco
teórico: Estado central, élites periféricas y territorio 2.
Democratizaciones: la revolución nacional boliviana (1952-1964) y el
regreso de las elecciones en Perú (1956-1968) 3. Los regímenes
militares: el gobierno del general Banzer (1971-1978) en Bolivia y del
general Velasco (1968-1975) en Perú 4. Consolidar el contraste: la
apertura política boliviana (1994-2004) y la clausura peruana
(1989-1995) Conclusiones.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00012610 |
Autor | Vergara, Alberto |
Título | La danza hostil: poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú (1952-2012) |
Editorial | Instituto de Estudio Peruanos |
Año | 2015 |
Páginas | 388 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Lima |
ISSN | 1019-4460 |
Resumen |
|
ISBN | 9789972515514 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |