En efecto un elemento que resalta en este texto son las imágenes acústicas, las palabras, las estéticas, los cantos, los rituales, la cosmovisión, aún presente en la voz de los "tíos", los abuelos y las abuelas con memoria recreada y re-significada; una suerte del pasado-presente contínuo de Africa, en Bolivia. Entre los que están "casa afuera" a partir de la documentacíon escrita, muestra cómo la cofradía, institución creada durante la colonia fue central para generar procesos de cogesión y de etnogénesis de la diversidad énica, linguística, sonora y cultural llegada desde el Africa. A pesar de ser una entidad de control social y religioso pues la advocación a un santo patrono/Virgen estava predeterminada, impulsó dentro de la comunidad "negra", nuevas prácticas culturales. El canto asociado al baile y a los tambores fue un elemento central para narrar y conservar la memoria. Su esencia narrativa la de entrega de un mensaje es africana y proviene de los antíguos griots, suerte de casta de narradores al servicio del jefe, herederos y guardianes de la historia, de los mitos, de los cuentos, del recuerdo de las batallas, de los cantos tradicionales, de los relatos ceremoniales ^ies
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00011121 |
Autor | Ballivian, Martín Miguel |
Título | La saya afroboliviana: conociendo "desde casa adentro y casa afuera" nuestra historiografía y saberes ancestrales |
Editorial | Instituto de Investigaciones Antropológicas - Museo Arqueológico UMSS |
Año | 41791 |
Páginas | 271 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Cochabamba |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |