José de San Martín y Ernesto Che Guevara “Administrador, guerrero, diplomático, político, que hace brotar legiones y tesoros del suelo que pisa, coordina elementos contados, disciplina voluntades, él realiza prácticamente y por instinto, una utopía de cooperación económico-militar que la ciencia no había explicado aún, cual es la de desarrollar el máximum de potencia de una sociedad, para hacer dar a los hombres y a las cosas todo lo que podían dar de sí, a fin de llevar a cabo un propósito preconcebido, produciendo resultados eficientes, y esto, sin agotar las fuentes productivas, sin desperdicio de fuerzas, con la concurrencia de todos a su obra, de buena voluntad o con medida violenta, inoculándoles su convicción e identificándose con ellos. De este modo, conquistó moralmente a Cuyo, antes de reconquistar a Chile, organizando un pueblo de trabajadores y combatientes, como una república de hormigas, para hacerlo servir a su empresa por medio de una metódica acción cooperativaâ€. Así escribió sobre San Martín, Bartolomé Mitre, uno de los forjadores de la Argentina conservadora y liberal de derecha, pero que ante la necesidad de consolidar la identidad nacional no tuvo pruritos en usar fraseología revolucionaria. A veces las ideas surgen de las circunstancias menos pensadas. Hace unos pocos años, en un programa de televisión en Buenos Aires, se otorgaba a través de la votación popular –previa información proporcionada a los televidentes por invitados especiales – el galardón del “gen argentino†en distintos temas. En política, en el siglo XIX, lo ganó José de San Martín y en el siglo XX, Ernesto Che Guevara. En la “finalísima†ganó el primero porque intelectuales de ocasión agitaron que el segundo no había luchado en Argentina. Gran falacia del chovinismo criollo. Falacia, debido a que San Martín tampoco luchó en la Argentina porque ésta no existía, lo que había eran las Provincias Unidas del Río de La Plata, que apenas balbuceaban una identidad nacional y no estaban tan unidas porque prevalecía el regionalismo. De hecho, de allí salieron cuatro países entre los cuales Argentina es uno de ellos, otro es Bolivia, además de Paraguay y Uruguay. San Martín, que era un criollo o español americano, vino de guerrear en la “madre patria†a luchar por la independencia de la América española. Primera y segunda semejanza con el proyecto continental del Che, que había forjado fuera de la patria chica su proyecto de revolución continental latinoamericana.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00013127 |
Autor | De Santis, Daniel |
Título | Por qué el Che fue a Bolivia: la estrategia revolucionaria de Ernesto Guevara |
Editorial | Estación Filandia |
Año | 2014 |
Páginas | 440 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Buenos Aires - Argentina |
Resumen |
|
ISBN | 9789874543301 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |