En la primera oarte se presenta el catálogo de nombres quechuas y el catálogo de topónimos. La segunda parte se divide en dos secciones. En la primera sección están tres capítulos. El primer capitulo está dedicado al contexto geográfico en el que se desarrolla la investigación. En el segundo capítulo se describe las características de la lengua quechua y finalmente el tercer capítulo describe el rol del registro civil y lo que sustenta toda la elaboración de la investigación.
La segunda sección está dedicada exclusivamente a la antroponimia quechua; en el cuarto capítulo se aborda, desde el punto histórico cultural, en que consiste colocar nombre en la cultura quechua, las ceremonias, los ritos que se hacían así como los nombres que aún persisten en el Ayllu Phanakachi. En cuanto a los topónimos se presenta la relación que existe entre el mito, el rito y los rastros que delatan la existencia de otra lengua (aymara o puquina) y están presentes en los nombres de comunidades, lugares, ríos y cerros del Ayllu Phanakachi.