El tráfico atlántico de esclavos fue una de las empresas económicas más
complejas que el mundo preindustrial haya visto. Abarcó casi cuatro
centurias, hasta mediados del siglo XIX en que la esclavitud pasó a ser
un sistema caduco. Este comercio transoceánico promovió el transporte de
personas y bienes entre tres continentes distintos, involucró una flota
anual de varios cientos de naves y absorbió una gran cantidad del
capital europeo invertido en el comercio internacional. La trata estuvo
estrechamente asociada con el desarrollo de la agricultura comercial de
exportación en toda América y del comercio asiático con Europa. Ella
involucró unos complejos arreglos de capital y crediticios en Europa,
Ãfrica y América, y fue llevada a cabo por un muy gran número de
mercaderes rivales en un mercado inusualmente libre. Por último, se
trató del movimiento más grande de trabajadores al continente americano.
Se calcula que dieciocho millones de africanos fueron exportados desde
ese continente entre 1500 y 1800, pero solo once millones de ellos
fueron enviados a la economía atlántica.
El resultado inesperado del tráfico atlántico de esclavos fue la
creación de una población afroamericana de clase trabajadora, viable y
vibrante, la cual iría surgiendo gradualmente como un elemento vital en
casi todas las sociedades importantes del continente Americano.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00013304 |
Autor | Klein, Herbert S.; Flores Espinoza, Javier; (Traductor) |
Título | El tráfico atlántico de esclavos |
Editorial | Instituto de Estudios Peruanos |
Año | 2011 |
Páginas | 314 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Lima |
ISSN | 1019-4533 |
Resumen |
|
ISBN | 9789972512933 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |