Las naciones y pueblos originarios en Bolivia, han resistido procesos históricos de fragmentación territorial cuyas configuraciones se dieron en torno a las necesidades de grupos y coyunturas contextuales, que generaron la desestructuración de su territorio, sistema político, económico, socio-cultural e identitario, que hacen a su cosmovisión. Pero además los pueblos indígenas originarios han sido ignorados en la construcción del Estado nación como sujetos de desarrollo llegando a homogeneizar la sociedad boliviana como parte de un proyecto de "modernidad" entre los países. En el diseño de posibles autonomías indígenas originarias se constata que las mismas no van a ser homogéneas, debido a las características que tienen los PIOs, por que unas optarán la vía de TCO y otras a través de la vía conversión del Municipio, sin descartar que en un largo plazo pueden constituirse mediante la región. Estas son las tres oportunidades jurídicas que nos presenta la norma, para constituirse en territorios autónomos.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00009856 |
Autor | Sánchez Pereira, Pamela; Choque Gutiérrez, Roxana |
Título | Reconstitución y autonomías indígenas originarias en el departamento de Potosí: casos Chaquí, Tolapampa, Toropalca, Yura y Chayanta |
Editorial | IBIS/ISALP |
Año | 2010 |
Páginas | 322 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Potosí |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |