La novela de Alegría está poblada de personajes humildes y marginales,
se desarrolla en escenarios pobres, en los que se congrega la gente que
tiene dificultades económicas y culturales que los alejan del futuro
próspero que soñaban. Desde sus lugares de asentamiento, mundos
marginales con particulares códigos de comunicación, enfrentan una
realidad compleja, dura, brutal: "La cara monstruosa de una actriz hace
muecas lúbricas, contemplando la silueta de un automóvil último modelo.
Entre dos cines hay una callejuela estrecha; es un alero perdido entre
la maravilla; de las paredes sale un vapor obscuro, caliente; acaso es
el sudor de los teatros. En el asfalto se apelotona el chicle mezclado
con la grasa y el aceite de los restauranes y automóviles. Cajones de
basura se amontonan junto a puertecillas misteriosas. Apenas diviso a
dos sombras furtivas, atorrantes hambrientos en busca de mendrugos, o
viciosos, o ladrones". En medio de esta vorágine crece la valorización
de lo que se ha perdido, la conciencia de que el material que conforma
el supuesto "Paraíso" está constituído de fragmentos de felicidad que es
necesario recuperar.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017582 |
Autor | Alegría, Fernando |
Título | Caballo de copas |
Editorial | Zig - Zag |
Año | 1973 |
Páginas | 227 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Santiago de Chile |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |