La compleja situación de las comunidades
indígenas y campesinas en Santa Cruz es sólo una muestra de la realidad
que trasciende el territorio nacional, donde la expansión del
agronegocio boliviano ha avanzado a gran escala sobre los pueblos,
bosques, comunidades y tierras fiscales. Los conflictos y tensiones
sobre la tenencia de la tierra obedecen a intereses empresariales que
priorizan a las mayores mega-inversiones de impacto sobre la vida y
territorios de los pueblos indígenas y particularmente de las
comunidades indígenas de tierras bajas.
Aliados, el Gobierno Nacional y el sector agroempresarial, han impulsado
la agricultura soyera, la exportación de carne vacuna a China y la
producción de agrocombustibles (etanol y biodiesel). Estos hechos, no
sólo encaminan al despojo de tierras sino, de forma directa o indirecta,
crean severas consecuencias sobre el medioambiente, los medios de vida
de indígenas, campesinos y su derecho a la alimentación.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00018145 |
Autor | Bolivia. Fundación Tierra |
Título | Despojo de tierras de comunidades por el agronegocio boliviano |
Editorial | Fundación Tierra |
Año | 2021 |
Páginas | 110 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 2 |