Hijo de María Manuela
Alcalá y Sánchez y del español Vicente de Sucre Pardo y García de Urbaneja,
coronel del Ejército Patriota. Huérfano desde los siete años de edad.
Fue educado en Caracas, destacando en materias de ingeniería militar
geometría, fortificación y artillería. En 1809, junto a su hermano Pedro y
otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando
VII, en Cumaná.
Lucha por la
independencia
A la edad de quince años se unió a
la lucha por la independencia de Venezuela, a partir del 19 de
abril de 1810.
Pasó de ser subteniente de
infantería en julio de 1810 a general en jefe en febrero de
1825. Sirvió como subteniente del Cuerpo de los Nobles Húsares del rey Fernando VII,
en Cumaná.
El 12 de julio de 1810 pasó a las Milicias
Regladas de Infantería, y un mes después fue nombrado por la Junta
Suprema de Caracas subteniente del Cuerpo de Ingenieros.
Comandante del Cuerpo de Ingenieros de Margarita, cargo que dejaría
para participar en la campaña de Francisco de
Miranda contra los realistas alzados
en Valencia.
El 13 de enero de 1813 el general Santiago Mariño invadió
el oriente venezolano desde la isla de Chacachacare, por lo que se
unió a su ejército y recibió el grado de capitán. Un año más tarde, Mariño le
nombró su edecán, hasta que emigró a Cartagena de Indias al
perderse la segunda República en 1814
Permaneció en Trinidad unos seis meses, y el 1 de diciembre de 1816
obtuvo el grado de coronel de Infantería. En febrero de 1817 Mariño le nombró comandante general de la provincia
de Cumaná. Simón Bolívar le designó gobernador de la Vieja Guayana y comandante general del Bajo Orinoco (19 de septiembre de 1817); y en octubre le
mandó reducir al general Mariño, su anterior jefe, a la obediencia al gobierno.
Consiguió restablecer la autoridad del Libertador entre los jefes orientales.
Cuando Nueva Granada consiguió la libertad y la República de la Gran Colombia fue creada, Bolívar firmó con el general
español Pablo Morillo un armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra (26 de noviembre de 1820), redactado por Sucre.
Fue mandado a Colombia donde asumió la dirección de la guerra como
jefe de las Fuerzas Auxiliares de Colombia, ya que los realistas intentaban
desde Quito y Cuenca recuperar Guayaquil. Triunfó en Yaguachi (19 de mayo de 1821); fue derrotado en Huachi (12 de septiembre), y llegó victorioso a
Cuenca (21 de febrero de 1822); Cuando se dirigía hacia Quito venció en Pichincha (24 de mayo), dando libertad al actual
territorio ecuatoriano. La victoria se completó con la capitulación que
la autoridad patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año.
Con el cargo de intendente de Quito Sucre estrenó
también el ascenso a general de división.
La batalla de Junín (6 de agosto de 1824) le abrió el camino
hacia el Perú, que había solicitado la intervención de Bolívar.
Intervino pronto en Lima, organizando la campaña contra los realistas del
Perú, pero el Congreso le retiró las facultades para dirigir la guerra en el
Sur, por lo que acabó dejando el mando en las manos de Sucre.
El 9 de diciembre de
1824 el general cumanés venció en Ayacucho sobre las tropas realistas al mando del virrey La Serna, que durante 14 años habían permanecido invictas
en el Perú. Con esta batalla quedaba libre la América del Sur.
Sucre consiguió el
título de Gran Mariscal de Ayacucho y el grado de General en Jefe. Convocó una asamblea en Chuquisaca que decidió la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, recibiendo el nombre
de República de Bolivia.
Fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de octubre
de 1826, y a los dos años renunció para retirarse a la vida privada y reunirse
en Quito con Mariana Carcelén, su esposa.
El 20 de enero de 1830
presidió el último Congreso de la Gran Colombia. Tras relatar ante este el fracaso de su gestión
en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada en
la montaña de Berruecos (La Unión, Nariño), Sucre fue asesinado el 4 de junio
de 1830.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00018263 |
Autor | Comando General del Ejército de Bolivia |
Título | Homenaje del Comando General del Ejército de Bolivia a Don Antonio José de Sucre "Gran Mariscal de Ayacucho" y gobernante boliviano en el bicentenario de su nacimiento 1795 - 1995 |
Editorial | EMGE |
Año | 1994 |
Páginas | 49 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |