Para entender la repercusión del racismo y los efectos negativos que genera en la sociedad, se debe considerar que Bolivia es el país de mayor población indígena-campesina en América del Sur llegando al 62 % del toral de la población distribuidos en: chaco, amazonía, valles y andes donde se encuentran 35 pueblos indígenas diferenciados y si incluimos a los afrobolivianos 36. Mientras que el 38 % restante está compuesto por grupos autocalificados como blancos y mestizos que a lo largo de 185 años detentaron el poder económico y político.
El racismo en Bolivia se afirmaque arribó con la llegada de los españoles a estas tierras ya que es cuando se visualiza las diferencias étnicas y fenotípicas delos españoles y originarios del nuevo continente, caracterizando a los llegados como "hombres racionales, civilizados, con honor, fieles y por tanto vistos como raza superior" y a los originarios como "salvajes, incivilizados, bárbaros, infieles, animales brutos, viles, sin honor, no gentes, por tanto de raza "inferior", naciones que se han internalizado y subjetivado en la interacción social, reforzando prejuicios y estereotipos racistas que están vigentes hasta ahora, lo que se constata a lo largo del informe.