Bajo el modo de producción capitalista, la necesidad de reproducción ampliada de los países industriales lleva a la configuración de una división internacional del trabajo que se asienta sobre relaciones de dominio y subordinación entre naciones formalmente independientes (Marini, 2007). En Bolivia, finalmente, dueña de la principal reserva mundial ubicada en el salar de Uyuni(Potosí), todos los intentos de las transnacionales por acceder a sus salmueras fueron -hasta ahora- fustrados. Desde 2008, sin embargo, avanza con un plan de industrialización de los recursos evaporíticos 100% estatal que, sobre la base del control soberano de sus reservas, completa a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio. Ysi bien posee -al igual que la Argentina y Chile- un sector minero predominantemente transnacional, el esfuerzo del Estado Plurinacional en redirigir una parte de la renta minera hacia proyectos de industrialización no puede comprenderse sin considerar las características del nuevo bloque social hegemónico. Es en dicho bloque, y no en la mera captación del excedente, donde radica la efectiva posibilidad de superar la situación de dependencia economica y orientar el desarrollo de las fuerzas productivas en función de las propìas necedidades sociales.^ies
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00009639 |
Autor | |
Título | |
Año | 41214 |
Páginas | p. |
Idioma | Español |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |