Ciencia de las mujeres narra por etapas la ciencia actual del textil andino en manos de las mujeres de la región de Challapata (Oruro, Bolivia). La primera parte del libro describe la región de Challapata para poder contextualizar mejor la relación entre textil, territorio e identidad. La segunda describe la situación “antes†de un proyecto nuestro en la región centrado en los textiles, no simplemente como un cliché para mostrar la necesidad de su desarrollo, sino para entender las especificidades de la relación entre la región y el contexto mayor, tanto histórico como económico y político. La tercera parte analiza sin mediación alguna, en primera persona, con la voz de Elvira Espejo, los pasos que realizamos en el proyecto. Ella describe los procesos de mejoramiento de la calidad textil en todas sus dimensiones: desde mejoramientos en los recursos naturales y la producción de materia prima (fibra, tintóreo, herramientas, etc.), hasta mejoramientos en los procesos y técnicas en la elaboración textil, y finalmente algunos aspectos clave de la comercialización y venta en el mercado textil. En todo ello, comparamos la situación en la región de Challapata con lo que hemos visto en otras partes del mundo, sobre todo en la producción textil de la India.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00013107 |
Autor | Arnold, Denise Y. y Espejo, Elvira |
Título | Ciencia de las mujeres: experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata |
Editorial | ILCA |
Año | 2010 |
Páginas | 194 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz-Bolivia |
Resumen |
|
ISBN | 9789990582093 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |