Regresar
a Aleixandre es regresar a la historia literaria española del siglo XX. Nos
acercamos a la poesía social y vital de Historia
del corazón (1954), donde dio un giro con respecto a su tendencia
panteísta y superrealista de obras como La destrucción o el amor (1935),
libro que resultaría interesante analizar también para Baúl. Pero en esta
ocasión, nos desviamos hacia la prosa, campo que quizás no fue excesivamente
abonado por el autor andaluz (sevillano de nacimiento, malagueño de adopción,
residente en Madrid durante prácticamente toda su vida), salvo de manera
epistolar. Desde su atalaya de exilio interior en Velintonia, la célebre casa
de la poesía que permanece abandonada en la actualidad bajo la mirada
crítica de amantes de la cultura y de la Asociación de amigos de Vicente
Aleixandre, el poeta se comunicaba con sus compañeros, con sus amigos
también escritores estuvieran donde estuvieran a través de las cartas, dado que
él, normalmente por su estado enfermizo, apenas salía de la capital
española.
El
contenido de esas cartas se corresponde con el carácter de una de sus
principales obras prosistas: Los encuentros. Este libro comprende
una serie de retratos, en mayor medida, y de narraciones acerca de diferentes
escritores españoles, con un estilo de prosa casi poética, que podría remitir
al estilo de Juan
Ramón Jiménez en su célebre Platero
y yo (1917), realizando una labor exquisita en las descripciones y en
las recreación de vivencias pasadas. La primera edición de la obra vio la luz
en 1958, aunque se añadirían más capítulos con una colección de Nuevos
encuentros, hasta el retrato de Pablo
Neruda en 1983, el último que realizó. Alejandro Duque Amusco se encargó de
reunir todos los Encuentros para la edición de la Prosa (1998)
de Vicente Aleixandre que hizo para la editorial Austral.
A lo largo de los capítulos circulan por nuestros ojos las
experiencias personales de Aleixandre en su cruce con otros autores, amigos y
compañeros suyos, con los que trató en algún momento de su vida. La primera
parte de la obra se detiene en los autores de la Generación del 98 hasta sus
compañeros de la Generación
del 27, tras lo cual encontramos un intermedio dedicados a autores más
lejanos en el tiempo o en la vida de Aleixandre, como Góngora,
Bécquer
o Rubén
Darío, a quienes se aproxima de manera distinta a los demás. La segunda
parte se introduce en la vida de las siguientes generaciones, con especial
dedicación a Miguel
Hernández, para quien reserva tres capítulos y con quien sabemos tuvo una
excelente amistad, de lo que dan fe no solo estos retratos sino las numerosas
cartas que hoy se conservan. Unos testimonios que resultarán muy valiosos para
los amantes de la intrahistoria literaria: la de los autores.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017895 |
Autor | Aleixandre, Vicente |
Título | Los encuentros |
Editorial | Guadarrama |
Año | 1958 |
Páginas | 301 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Madrid |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |